www.estiloysalud.es

Sostenibilidad

24/02/2025@17:47:20

La demanda de motos compartidas en Madrid está en aumento, según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid. Este análisis, basado en más de 1,5 millones de viajes registrados en 2022, utiliza técnicas de machine learning para identificar patrones clave en el uso de estos servicios. Los resultados muestran que los trayectos son predominantemente cortos, con una distancia promedio de 2,89 km y una duración de 13,52 minutos. Factores como la proximidad a puntos de interés y las zonas de bajas emisiones influyen positivamente en la demanda, mientras que una edad promedio elevada y altas tasas de desempleo tienen un efecto negativo. Este estudio tiene implicaciones importantes para urbanistas y operadores de movilidad, ayudando a optimizar la planificación urbana y la ubicación de flotas.

Investigadores de la Universidad de León (ULE) están desarrollando métodos innovadores para aumentar la durabilidad del hormigón utilizando bacterias como Bacillus sphaericus. Este enfoque, que se encuentra en fase de laboratorio, ha mostrado resultados prometedores al permitir que las bacterias tapen fisuras en el hormigón mediante la creación de carbonato cálcico. Además, el grupo INMATECO investiga el uso de óxido de grafeno para mejorar aún más la resistencia del hormigón y trabaja en la producción de hormigón 100% reciclado, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental y a la eficiencia energética en la construcción. Estos avances son cruciales para reducir el impacto ambiental del sector, que representa una gran parte de las materias primas extraídas y los residuos generados.

El debate sobre la ganadería ha cobrado relevancia en los últimos años, planteando preguntas sobre el trato adecuado al ganado y la sostenibilidad de esta práctica. Investigadores finlandeses han analizado las diferentes posturas sociales en torno a la ganadería, destacando la importancia del papel de los científicos en este diálogo. A pesar de que el público tiene opiniones complejas sobre el tema, muchas veces se asume erróneamente que sus preocupaciones se deben a un déficit de conocimiento. La colaboración entre expertos, la industria y consumidores es crucial para avanzar hacia un consenso que contemple el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental y la dignidad rural. Iniciativas como jornadas de puertas abiertas y colaboraciones con asociaciones de defensa de animales buscan mejorar la percepción pública sobre la ganadería. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el ámbito de la anestesia durante la creación del grupo de trabajo 'Anestesia Verde'. Este grupo busca avanzar en prácticas que reduzcan el impacto ambiental del Sistema Nacional de Salud, donde se estima que las emisiones de anestesia representan el 2% de su huella de carbono. García, con 20 años de experiencia como anestesista, destacó que es posible disminuir este impacto sin comprometer la calidad asistencial. Se implementarán medidas como el uso de bajos flujos y la limitación de anestésicos contaminantes para lograr una anestesia más sostenible.

IBM y L’Oréal han anunciado una colaboración para desarrollar el primer modelo de inteligencia artificial (IA) enfocado en la creación de cosméticos sostenibles. Esta innovadora alianza utilizará la tecnología de IA generativa de IBM para optimizar el uso de materias primas sostenibles, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia en la formulación de productos. El modelo personalizado permitirá a L’Oréal acelerar su proceso de innovación y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, contribuyendo a su compromiso "L’Oréal for the Future" para 2030. Esta iniciativa representa un avance significativo en la intersección entre belleza, química y tecnología, redefiniendo el futuro de la industria cosmética.

Un estudio de OnePoll para Amazon revela que el 93% de los españoles compran artículos de segunda mano o reacondicionados, especialmente con la llegada de la Navidad. Este comportamiento se debe a la búsqueda de ahorro y sostenibilidad, ya que un 58% considera estas opciones más económicas. Además, el 90% de los encuestados también dona o revende objetos que ya no utilizan. Las ventas de productos de segunda mano en Amazon han crecido un 35% en dos años, destacando la tendencia hacia regalos originales y amigables con el medio ambiente.

Miguel Ángel Torres Ferreras ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artesanía 2024 en la decimoséptima edición de estos premios, que reconocen a los artesanos más destacados de España. La ceremonia se llevó a cabo en el Ministerio de Industria y Turismo, donde se entregaron premios en cinco categorías. Torres Ferreras, maestro ceramista con más de 40 años de experiencia, fue reconocido por su innovación en técnicas cerámicas y su compromiso con la sostenibilidad. Otros premiados incluyen a Raúl Rodríguez Arias por su colección Piel de Mouro, Laura Siles Ceballos por su proyecto Mutur Beltz, la Escuela de Herreros de Ramón Recuero y ETURIA por su labor en la promoción de la artesanía en Castilla-La Mancha. Estos premios destacan la importancia del sector artesanal como motor económico y cultural en España.

Más de 50 países han apoyado la propuesta histórica de fortalecer la acción climática en turismo.

Un estudio de Epson revela que la producción de ropa en España requiere 32,3 billones de litros de agua, lo que equivale a 679.000 litros por armario. Este informe destaca la huella hídrica del sector textil justo antes de la Semana de la Moda de Madrid. Los vaqueros y jerséis son las prendas más contaminantes, consumiendo hasta 18.000 y 14.000 litros respectivamente. Epson ha lanzado la colección 'Water Silks', que utiliza tecnología de impresión sostenible para reducir el consumo de agua en un 97%. Este estudio subraya la necesidad urgente de prácticas más sostenibles en la industria de la moda.

El 21 de enero de 2025, el Consejo de Ministros de España presentó la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), un plan estratégico que busca garantizar el abastecimiento alimentario presente y futuro a precios asequibles mediante un modelo de producción sostenible. La ENA tiene como objetivo posicionar a España como una potencia agroalimentaria mundial y anticiparse a los desafíos en el ámbito europeo sobre agricultura y alimentación. El documento se elaboró tras un proceso participativo con actores del sector agroalimentario y aborda seis desafíos clave, incluyendo la sostenibilidad, la innovación y la información al consumidor. Con esta estrategia, el Gobierno español pretende asegurar la autonomía alimentaria y fortalecer el medio rural, destacando la importancia de la alimentación para la economía y el bienestar social.

Se ha anunciado el lanzamiento de la primera Bienal Climática de Arte y Clima en España, que se celebrará en Avilés y Asturias en mayo de 2026. Este innovador evento busca fomentar el debate y la acción sobre la emergencia climática a través de la intersección del arte, la ciencia y las políticas públicas. La bienal será un espacio nómada que involucrará a artistas, científicos y comunidades locales, promoviendo la creación artística sostenible y la participación ciudadana. Con el apoyo del Gobierno de España y diversas instituciones, se espera que esta bienal contribuya a transformar las políticas públicas relacionadas con el cambio climático. La iniciativa destaca la importancia del arte en la sensibilización social y cultural frente a los desafíos ambientales actuales.

EURECAT ha identificado las principales tendencias tecnológicas para 2025, destacando el diseño de chips específicos para sectores clave de la economía, la expansión de la inteligencia artificial generativa y la fermentación de precisión. Se anticipa un enfoque en la sostenibilidad mediante tecnologías que protejan y conserven el capital natural. Además, se espera un avance en la inteligencia artificial agentiva, que permitirá la creación de agentes autónomos capaces de resolver problemas complejos. Estas innovaciones ofrecen oportunidades significativas para el ecosistema empresarial y marcan un camino hacia una mayor competitividad en Europa.

Las celebraciones navideñas generan un alto coste medioambiental, según Julia Ayuso, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea. Durante diciembre, los residuos domésticos aumentan un 30%, y las emisiones de CO₂ se incrementan debido al consumo intensivo de recursos. Se recomienda adoptar hábitos sostenibles como regalar productos locales, utilizar decoraciones reutilizables y planificar menús para reducir el desperdicio alimentario. La Navidad puede ser una oportunidad para reflexionar sobre el consumo y fomentar acciones que cuiden el planeta.

Un informe de Amazon y la consultora NERA revela el impacto positivo del comercio electrónico en zonas rurales de España, destacando beneficios para consumidores y empresas. Los compradores rurales valoran la variedad de productos y la flexibilidad horaria, con un ahorro anual significativo al evitar desplazamientos. Más del 40% de las 5.000 empresas rurales que venden en Amazon exportan a nivel internacional, contribuyendo a un crecimiento notable en sus ingresos. Además, el comercio online ayuda a reducir la huella ecológica al disminuir los desplazamientos necesarios para realizar compras. Este estudio subraya cómo el e-commerce puede mejorar la competitividad y sostenibilidad en áreas con baja densidad poblacional.

Pals (Girona) recibirá asesoramiento para seguir mejorando y aspirar de nuevo a conseguir este distintivo de ONU Turismo. La Secretaria de Estado de Turismo ha felicitado a estos municipios por ser fuente de inspiración para la España Rural, demostrando que el turismo se puede convertir en uno de los motores de desarrollo y bienestar de sus comunidades locales.