www.estiloysalud.es

salud publica

01/04/2025@22:11:40

Investigadores del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) y de la Universidad de Notre Dame han desarrollado una estrategia innovadora para combatir la resistencia a los antibióticos en la superbacteria Staphylococcus aureus. Han identificado un nuevo compuesto, denominado compuesto 4, que bloquea una proteína clave del patógeno, permitiendo que antibióticos como oxacilina y meropenem sean efectivos nuevamente. Este avance podría transformar el tratamiento de infecciones difíciles y reducir la dependencia de antibióticos de último recurso. La resistencia a los antibióticos es una grave amenaza para la salud pública, y este hallazgo ofrece nuevas esperanzas en la lucha contra cepas resistentes como el MRSA. Para más información, visita el enlace.

Un equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un nuevo modelo matemático que mejora la predicción de la movilidad humana entre ciudades. Publicado en la revista Nature Communications, este modelo combina precisión y simplicidad, superando las limitaciones de los modelos gravitacionales tradicionales. Utilizando técnicas de aprendizaje automático y estadística, permite predecir con alta fiabilidad cuántas personas viajarán entre dos ciudades en un periodo determinado. Este avance tiene aplicaciones en urbanismo, salud pública y sostenibilidad, facilitando la planificación de infraestructuras y el estudio de la propagación de enfermedades. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/un-nuevo-modelo-matematico-mejora-la-prediccion-de-la-movilidad-humana-entre-ciudades/.

Las agencias de salud y medioambientales de la UE se han unido para abordar la creciente resistencia a los fungicidas azólicos utilizados en el tratamiento de infecciones por hongos Aspergillus. Un informe conjunto destaca que el uso extensivo de estos fungicidas en agricultura y otros sectores está contribuyendo a esta resistencia, lo que pone en riesgo la eficacia de tratamientos esenciales para la aspergilosis. La colaboración entre las agencias busca equilibrar prácticas agrícolas efectivas con la protección de la salud pública y el medio ambiente, enfatizando un enfoque integral conocido como "Una sola salud".

Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), un patógeno que puede causar enfermedades hemorrágicas en humanos. Estas nuevas variantes, que incluyen genes reporteros para facilitar su detección, permitirán avanzar en estudios sobre la replicación del virus y el desarrollo de tratamientos. La investigación destaca la plasticidad del genoma viral y abre oportunidades para el seguimiento no invasivo de infecciones en modelos animales. Los hallazgos se publicaron en el Journal of Virology.

El Ministerio de Sanidad de España ha publicado el primer informe sobre los profesionales de Salud Pública en las Comunidades Autónomas, revelando datos clave de finales de 2022. El estudio destaca la existencia de 8.583 profesionales en áreas como vigilancia epidemiológica y seguridad alimentaria, con una alta tasa de ocupación del 95,2%. Se observan variaciones en la distribución por comunidades, lo que dificulta establecer ratios comunes. Este informe es fundamental para mejorar la gestión de recursos humanos en salud pública y se actualizará periódicamente para asegurar un seguimiento constante.

La satisfacción con la atención primaria en España ha alcanzado un 84,2%, según el Barómetro Sanitario de diciembre de 2024. Este aumento se refleja en la confianza y seguridad que los pacientes sienten hacia el personal médico y de enfermería. Comparado con años anteriores, este porcentaje ha crecido desde el 80,9% en 2023 y el 79,9% en 2022. La encuesta también revela que un 54,6% de la población valora positivamente el funcionamiento del sistema sanitario español. Sin embargo, se observan preocupaciones sobre la equidad y accesibilidad en la atención sanitaria, así como un incremento en las listas de espera. Además, un 17,6% de los encuestados han buscado atención por problemas de salud mental en el último año.

Investigadores analizaron datos de 89 pares de padres e hijos y observaron que cuanto más alto era el índice de masa corporal del progenitor, menor era el del recién nacido.

El COVID-19, la gripe y el VRS siguen estando entre nosotros. Con la llegada de las enfermedades respiratorias al hemisferio norte, la agencia sanitaria de la ONU recomienda a las personas vulnerables que se vacunen. Europa y Asia Central siguen sufriendo hasta 72.000 muertes por gripe estacional.

Un equipo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito Trichomonas vaginalis, responsable de la tricomoniasis, una infección de transmisión sexual común. Este dispositivo, llamado ALFA, ofrece resultados en solo 15 minutos a un coste inferior a un euro, manteniendo la fiabilidad de los métodos tradicionales. La prueba utiliza tecnología innovadora basada en aptámeros de ADN y es capaz de identificar concentraciones bajas del parásito sin interferencias de otros microorganismos. Su estabilidad permite su uso en condiciones ambientales normales, facilitando su implementación en programas de salud pública, especialmente en áreas con recursos limitados.

Investigadores de la Universidad CEU UCH de Valencia y la Universidad de Córdoba han descubierto por primera vez en Europa un parásito potencialmente mortal, Angiostrongylus cantonensis, en lémures del Bioparc de Valencia. Este parásito, que puede causar meningitis en humanos, fue responsable de la muerte de tres lémures entre 2020 y 2022. La investigación destaca la necesidad de reforzar la vigilancia de enfermedades zoonósicas y sugiere medidas preventivas para evitar la transmisión a personas a través de hospedadores intermediarios como caracoles y crustáceos. Este hallazgo plantea interrogantes sobre la propagación del parásito en primates no humanos en Europa y resalta la urgencia de acciones preventivas para proteger tanto a animales como a humanos.

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación en diferentes grupos de edad, destacando que no existe una solución única para todos los contextos. Los resultados sugieren que la rapidez de la vacunación y las interacciones sociales son cruciales para minimizar contagios y muertes. Además, se enfatiza la importancia de adaptar las estrategias a las características locales y combinar la vacunación con medidas de restricción social para maximizar su efectividad.

La Universidad Rovira i Virgili (URV) colabora en un innovador proyecto liderado por la Universidad de Zaragoza para desarrollar redes de vigilancia epidemiológica personalizadas en distintas ciudades. Este enfoque busca identificar trayectos críticos para la propagación de epidemias, utilizando modelos que combinan datos demográficos y de movilidad. La investigación destaca la importancia de concentrar recursos en puntos clave del transporte público, lo que podría anticipar brotes hasta diez días antes que las estrategias tradicionales. Este método promete optimizar la respuesta ante nuevas enfermedades y mejorar la gestión de recursos sanitarios en contextos urbanos complejos.

El Gobierno de España celebra el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), destacando su compromiso con la investigación en salud. Durante el acto, las ministras Mónica García y Diana Morant resaltaron la importancia de la ENS como pilar en la formación y desarrollo de la salud pública en el país. La ENS, parte del Instituto de Salud Carlos III, ha adaptado su labor a los desafíos contemporáneos, abordando temas como el cambio climático y la salud mental. Además, se anunció un aumento significativo en la financiación para proyectos de investigación en salud y la inauguración de un nuevo edificio que potenciará su labor. La ENS continúa siendo una referencia clave en el ámbito sanitario español, contribuyendo al Sistema Nacional de Salud a través de programas formativos e investigaciones esenciales.

Durante las tareas de limpieza y retorno a los hogares hay riesgo de ingesta de agua o alimentos contaminados o inhalación de diferentes patógenos que pueden producir procesos infecciosos. El daño en las infraestructuras puede condicionar un mayor riesgo de lesiones por descargas eléctricas o inhalación de gases tóxicos.

Cuando atraviesan por sentimientos de ansiedad o tristeza, la mayoría de los jóvenes estudiantes recurren a alimentos altos en grasas, dulces y bebidas azucaradas.