www.estiloysalud.es

Parkinson

24/02/2025@17:48:36

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Gregorio Marañón han desarrollado NeuroVoz, el primer corpus en español para estudiar el habla de personas con párkinson. Este recurso abierto busca facilitar diagnósticos más rápidos y precisos, utilizando biomarcadores de voz como indicadores de la enfermedad. Las alteraciones en el habla son síntomas tempranos del párkinson, que a menudo se diagnostica tardíamente. NeuroVoz incluye grabaciones comparativas entre pacientes y personas sanas, promoviendo la colaboración científica y el desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico precoz. Este avance representa un paso significativo hacia tratamientos personalizados y una mejora en la calidad de vida de los pacientes con esta patología neurodegenerativa.

Investigadores de la Universidad de Burgos y el Hospital Universitario de Burgos han desarrollado un estudio innovador que demuestra cómo un guante ortopédico elástico, conocido como órtesis dinámica de tela elastomérica (DEFO), mejora la destreza manual en personas con enfermedad de Parkinson. El estudio, realizado con 60 participantes, mostró beneficios significativos durante el uso del dispositivo, aunque estos no se mantuvieron tras su retirada. La investigación refuerza la importancia de tratamientos no farmacológicos en la terapia ocupacional para mejorar la calidad de vida y autonomía de los pacientes. Los resultados fueron publicados en el "American Journal of Occupational Therapy".

El gusano 'Caenorhabditis elegans' emerge como una herramienta esencial para elaborar futuras terapias.

El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa cuya incidencia se ha disparado durante los últimos años y que merma notablemente la calidad de vida de quien la padece. Solo en España el número de afectados supera los 160.000, y la cifra alcanza los siete millones en todo el mundo. Además, se estima que será la enfermedad grave más común dentro de veinte años y que en 2040 la padecerán hasta 12 millones de personas.
  • 1

Científicos argentinos diseñaron un nuevo compuesto que fue testeado con éxito en estudios preclínicos.

La contaminación atmosférica influye tanto en el comienzo como en la progresión de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple, la epilepsia, el ictus o la migraña, según informó la Sociedad Española de Neurología (SEN).