www.estiloysalud.es

nature communications

27/02/2025@13:13:27

Un equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un nuevo modelo matemático que mejora la predicción de la movilidad humana entre ciudades. Publicado en la revista Nature Communications, este modelo combina precisión y simplicidad, superando las limitaciones de los modelos gravitacionales tradicionales. Utilizando técnicas de aprendizaje automático y estadística, permite predecir con alta fiabilidad cuántas personas viajarán entre dos ciudades en un periodo determinado. Este avance tiene aplicaciones en urbanismo, salud pública y sostenibilidad, facilitando la planificación de infraestructuras y el estudio de la propagación de enfermedades. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/un-nuevo-modelo-matematico-mejora-la-prediccion-de-la-movilidad-humana-entre-ciudades/.

Un equipo del CSIC, liderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia, ha publicado un estudio en Nature Communications que analiza cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este trabajo es el más detallado hasta la fecha y se basa en el análisis genético de más de 7,000 muestras de portadores humanos. La investigación revela cambios genéticos que permiten a esta bacteria, que coloniza el 30% de la población sin causar daño, sobrevivir y persistir en su huésped. Además, identifica mutaciones relacionadas con la resistencia a antibióticos y estrategias para evadir el sistema inmunológico. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones causadas por esta bacteria, que es considerada una amenaza creciente por la OMS.

  • 1

Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra -en colaboración con el CIBERONC- han analizado cómo evolucionan las células madre sanguíneas en pacientes con síndrome mielodisplásico, un tipo de cáncer de la sangre asociado a la edad.