www.estiloysalud.es

inteligencia artificial

21/03/2025@14:22:20

Un nuevo microchip desarrollado por AiQUOS, una empresa emergente del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y la Universidad de Zúrich, permite el análisis en tiempo real de líquidos para predecir riesgos medioambientales y alimentarios. Este innovador dispositivo integra múltiples sensores electroquímicos y utiliza inteligencia artificial para ofrecer funciones avanzadas en un formato compacto. La tecnología, que se está probando en sondas de control para monitorizar agua, promete ser más accesible y eficiente que los sistemas actuales. Con su capacidad de adaptación y bajo consumo energético, este microchip representa un avance significativo en la detección ambiental y agroalimentaria. Para más información, visita el enlace.

El Ministerio de Migraciones ha lanzado el Sistema FARO, una innovadora herramienta que utiliza inteligencia artificial para monitorizar y detectar discursos de odio en redes sociales. En su primera semana, este sistema ha identificado más de 2.000 casos, lo que representa un esfuerzo significativo en la lucha contra la discriminación racial. Esta iniciativa se presenta en el contexto del Día Internacional de la Discriminación Racial, destacando la colaboración con LALIGA para abordar este problema social.

Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha publicado un artículo en 'Nature Communications' que destaca el papel crucial de la Inteligencia Artificial (IA) en la comprensión y mitigación de fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías e incendios forestales. Este estudio propone que la IA no solo mejora las predicciones meteorológicas, sino que también ayuda a entender las causas y consecuencias de estos eventos, facilitando una comunicación más efectiva sobre los riesgos. Los investigadores abogan por una colaboración interdisciplinaria para superar barreras técnicas y éticas, asegurando que las soluciones sean accesibles y adaptadas a cada contexto. La IA se presenta como una herramienta clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y mejorar la gestión del riesgo ambiental.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han realizado un importante descubrimiento en oncología al identificar un conjunto de 257 genes con potencial diagnóstico y terapéutico, denominado "Genoma Teranóstico". Este avance, publicado en Nature Communications, promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamiento y diagnóstico en un solo enfoque. Utilizando inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos, los científicos han vinculado estos genes a 649 radiofármacos, lo que podría transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Este modelo innovador se espera que impulse el desarrollo de nuevas terapias contra diversas formas de cáncer.

Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili revela las limitaciones de los modelos de inteligencia artificial (IA) en la comprensión del lenguaje. La investigación comparó el rendimiento de siete modelos de IA con el de 400 humanos en tareas de comprensión, encontrando que los humanos obtuvieron un 89% de respuestas correctas, mientras que el mejor modelo de IA, ChatGPT-4, alcanzó solo un 83%. Los resultados indican que, aunque los modelos pueden generar textos coherentes, no comprenden el significado del lenguaje como lo hacen las personas. Este hallazgo sugiere que la tecnología actual no es suficientemente fiable para aplicaciones críticas que requieren una verdadera comprensión del lenguaje.

La muerte de un multimillonario desencadena una serie de acontecimientos para Iris y sus amigos durante un viaje de fin de semana a su finca junto al lago.

La UNED investiga una nueva forma de detectar el cáncer de mama sin radiación, utilizando la termografía como herramienta innovadora y no invasiva. Este método podría mejorar las tasas de supervivencia al permitir diagnósticos más seguros para todos los pacientes, incluyendo mujeres embarazadas y lactantes. La investigación destaca que la termografía no se ve afectada por la densidad mamaria, un problema común en mamografías. Además, la integración de inteligencia artificial en el análisis de imágenes térmicas promete optimizar el diagnóstico y facilitar su uso en regiones con recursos limitados. Este avance representa un paso importante hacia métodos de detección más accesibles y efectivos.

EURECAT ha identificado las principales tendencias tecnológicas para 2025, destacando el diseño de chips específicos para sectores clave de la economía, la expansión de la inteligencia artificial generativa y la fermentación de precisión. Se anticipa un enfoque en la sostenibilidad mediante tecnologías que protejan y conserven el capital natural. Además, se espera un avance en la inteligencia artificial agentiva, que permitirá la creación de agentes autónomos capaces de resolver problemas complejos. Estas innovaciones ofrecen oportunidades significativas para el ecosistema empresarial y marcan un camino hacia una mayor competitividad en Europa.

Un equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un nuevo modelo matemático que mejora la predicción de la movilidad humana entre ciudades. Publicado en la revista Nature Communications, este modelo combina precisión y simplicidad, superando las limitaciones de los modelos gravitacionales tradicionales. Utilizando técnicas de aprendizaje automático y estadística, permite predecir con alta fiabilidad cuántas personas viajarán entre dos ciudades en un periodo determinado. Este avance tiene aplicaciones en urbanismo, salud pública y sostenibilidad, facilitando la planificación de infraestructuras y el estudio de la propagación de enfermedades. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/un-nuevo-modelo-matematico-mejora-la-prediccion-de-la-movilidad-humana-entre-ciudades/.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el papel crucial de la proteína BDH en el desarrollo y regulación genética de las plantas, según un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP). Esta investigación, publicada en PNAS, revela que BDH es esencial para el correcto crecimiento vegetal al organizar el material genético dentro de las células. Utilizando inteligencia artificial, los científicos confirmaron la conservación evolutiva de esta proteína, que también tiene implicaciones en enfermedades como el cáncer en mamíferos. Los hallazgos podrían abrir nuevas vías para aplicaciones biotecnológicas en la mejora del desarrollo vegetal.

Los algoritmos en redes sociales juegan un papel crucial al definir la información que consumimos. Según Alejandro Rodríguez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, estos algoritmos recopilan datos de interacción, almacenan y priorizan contenido según los intereses del usuario. Cada plataforma, como Instagram o TikTok, tiene su enfoque particular, pero todas buscan maximizar el tiempo que los usuarios pasan en ellas. Esta personalización puede llevar a la creación de "filtros burbuja", donde solo se muestran contenidos afines a las creencias del usuario, distorsionando su percepción de la realidad. Además, se anticipa que las redes sociales integren tecnologías avanzadas para mejorar la revisión de contenido y generar resúmenes automáticos. La noticia también menciona el abandono de X (anteriormente Twitter) por algunas instituciones debido a preocupaciones sobre su carácter antidemocrático.

El G6 de la ciencia, que incluye al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras importantes organizaciones de investigación europeas, ha firmado una declaración conjunta que busca asegurar el liderazgo europeo en investigación e innovación. Este documento enfatiza la necesidad de una financiación robusta y simplificada, promoviendo un Fondo Europeo de Investigación independiente. Se destacan prioridades como la investigación fundamental, la colaboración en desafíos sociales y sostenibilidad, y una inversión significativa en inteligencia artificial. Además, se aboga por la simplificación de procesos administrativos para facilitar el trabajo del personal investigador. La declaración resalta la importancia de sinergias entre investigación e innovación industrial para fortalecer la competitividad global de Europa.

Los españoles expresan su preocupación por la desinformación, el aumento de delitos asistidos por inteligencia artificial y la vigilancia social. Estos temas emergen como principales inquietudes en el contexto de la creciente implementación de tecnologías de IA. La discusión sobre estos riesgos es crucial para entender el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad actual.

IBM y L’Oréal han anunciado una colaboración para desarrollar el primer modelo de inteligencia artificial (IA) enfocado en la creación de cosméticos sostenibles. Esta innovadora alianza utilizará la tecnología de IA generativa de IBM para optimizar el uso de materias primas sostenibles, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia en la formulación de productos. El modelo personalizado permitirá a L’Oréal acelerar su proceso de innovación y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, contribuyendo a su compromiso "L’Oréal for the Future" para 2030. Esta iniciativa representa un avance significativo en la intersección entre belleza, química y tecnología, redefiniendo el futuro de la industria cosmética.

Microsoft ha lanzado SPARROW, una innovadora herramienta de inteligencia artificial diseñada para medir y proteger la biodiversidad en los lugares más remotos del planeta. Desarrollada por el AI for Good Lab de Microsoft, SPARROW utiliza energía solar y tecnología de Edge Computing para operar de manera autónoma, recopilando datos sobre la fauna a través de sensores avanzados. Esta solución permite la transmisión de información crítica sobre ecosistemas directamente a la nube, facilitando el acceso a datos en tiempo real para investigadores en todo el mundo. Con un enfoque en el código abierto, SPARROW busca impulsar la colaboración global en la conservación de la biodiversidad, destacando su implementación inicial en América del Norte y del Sur como parte del Proyecto Guacamaya.