Un nuevo microchip desarrollado por AiQUOS, una empresa emergente del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y la Universidad de Zúrich, permite el análisis en tiempo real de líquidos para predecir riesgos medioambientales y alimentarios. Este innovador dispositivo integra múltiples sensores electroquímicos y utiliza inteligencia artificial para ofrecer funciones avanzadas en un formato compacto. La tecnología, que se está probando en sondas de control para monitorizar agua, promete ser más accesible y eficiente que los sistemas actuales. Con su capacidad de adaptación y bajo consumo energético, este microchip representa un avance significativo en la detección ambiental y agroalimentaria. Para más información, visita el enlace.
El G6 de la ciencia, que incluye al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras importantes organizaciones de investigación europeas, ha firmado una declaración conjunta que busca asegurar el liderazgo europeo en investigación e innovación. Este documento enfatiza la necesidad de una financiación robusta y simplificada, promoviendo un Fondo Europeo de Investigación independiente. Se destacan prioridades como la investigación fundamental, la colaboración en desafíos sociales y sostenibilidad, y una inversión significativa en inteligencia artificial. Además, se aboga por la simplificación de procesos administrativos para facilitar el trabajo del personal investigador. La declaración resalta la importancia de sinergias entre investigación e innovación industrial para fortalecer la competitividad global de Europa.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de cerca de 42 millones de euros para consolidar la carrera de 221 investigadores en España. Esta iniciativa, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), busca incentivar la creación de plazas permanentes y apoyar el inicio o afianzamiento de líneas de investigación en el sistema español de I+D+I. La ministra Diana Morant destacó el compromiso del Gobierno con mejorar las oportunidades para los científicos en el país. Los fondos también se destinarán a la adecuación de espacios y equipamiento científico, abarcando proyectos sobre cambio climático y enfermedades como el cáncer.
Los españoles expresan su preocupación por la desinformación, el aumento de delitos asistidos por inteligencia artificial y la vigilancia social. Estos temas emergen como principales inquietudes en el contexto de la creciente implementación de tecnologías de IA. La discusión sobre estos riesgos es crucial para entender el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad actual.
Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las que más confía en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva sobre la labor de los investigadores en España, situándola entre las naciones con mayor confianza en este ámbito. La investigación subraya la importancia del apoyo a la ciencia y tecnología en el país.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado en pacientes reales en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este dispositivo, que costará menos de 100.000 euros, promete revolucionar la tecnología médica al ser diez veces más económico que los escáneres convencionales y ofrecer imágenes de alta calidad más rápidamente. Su implementación no solo beneficiará al ámbito sanitario, sino que también abrirá oportunidades en industrias como la agroalimentaria. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación para fortalecer el sistema valenciano de innovación.
Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador utilizando espirulina, un ingrediente con compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. Este proyecto se enmarca dentro de los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs y ha involucrado a consumidores de diversas edades en el diseño del producto. El resultado será una gominola saludable, diseñada para satisfacer las necesidades de personas activas y preocupadas por su salud. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de llevar el producto al mercado en 2025, tras validar su aceptación mediante un estudio de mercado.
|
El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) ha lanzado un nuevo ensayo analítico que utiliza tecnología de PCR a tiempo real para identificar ADN de origen animal en alimentos vegetarianos y veganos. Este avance responde a la creciente demanda del sector alimentario por garantizar la pureza y seguridad de estos productos, permitiendo detectar contaminaciones cruzadas y certificar la ausencia de componentes animales. El CTNC se posiciona como un referente en innovación y calidad en la industria alimentaria, ofreciendo soluciones que refuerzan la sostenibilidad y competitividad del sector.
Una encuesta realizada por la FECYT examina por primera vez el fenómeno del populismo científico en España. Este estudio busca entender cómo se manifiesta y afecta la percepción pública de la ciencia en el país. La investigación se sitúa en un contexto de creciente desconfianza hacia las instituciones científicas, abordando un tema relevante en el ámbito de la investigación y la tecnología.
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) han colaborado con organismos europeos para optimizar el uso de la geotermia somera como fuente de energía sostenible para la climatización de edificios. Un nuevo estudio, publicado en la revista Renewable Energy, presenta una metodología innovadora que mejora la eficiencia de los sistemas de geotermia somera, utilizando datos de instalaciones en varios países europeos. Este tipo de energía es altamente eficiente, con un bajo impacto ambiental y costos operativos reducidos, lo que la convierte en una alternativa viable frente a sistemas convencionales. La investigación abre nuevas oportunidades para implementar soluciones energéticas sostenibles en entornos urbanos.
España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', al acoger 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria del Consejo Europeo de Investigación (ERC) busca evaluar el potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en las propuestas españolas, el país solo es superado por Países Bajos, Italia y Alemania. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades apoya la preparación de estas propuestas, destacando el crecimiento en la participación femenina en el ámbito investigativo. La próxima convocatoria 'ERC Proof of Concept 2025' abrirá el 13 de marzo de 2025.
IBM y L’Oréal han anunciado una colaboración para desarrollar el primer modelo de inteligencia artificial (IA) enfocado en la creación de cosméticos sostenibles. Esta innovadora alianza utilizará la tecnología de IA generativa de IBM para optimizar el uso de materias primas sostenibles, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia en la formulación de productos. El modelo personalizado permitirá a L’Oréal acelerar su proceso de innovación y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, contribuyendo a su compromiso "L’Oréal for the Future" para 2030. Esta iniciativa representa un avance significativo en la intersección entre belleza, química y tecnología, redefiniendo el futuro de la industria cosmética.
CIDETEC ha liderado la investigación para el desarrollo de 'LIBERA by Emissary', una revolucionaria línea de cosméticos que combina ciencia y tecnología en el cuidado de la piel. Esta iniciativa, originaria del País Vasco, utiliza tecnología patentada de encapsulado que optimiza la liberación de activos como ácido hialurónico y cúrcuma según las necesidades de la piel. Presentada en un evento en Vitoria, LIBERA se posiciona como un referente en la industria cosmética, destacando por su enfoque natural y minimalista bajo el lema 'No es magia, es ciencia para tu piel'.
Miguel Ángel Torres Ferreras ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artesanía 2024 en la decimoséptima edición de estos premios, que reconocen a los artesanos más destacados de España. La ceremonia se llevó a cabo en el Ministerio de Industria y Turismo, donde se entregaron premios en cinco categorías. Torres Ferreras, maestro ceramista con más de 40 años de experiencia, fue reconocido por su innovación en técnicas cerámicas y su compromiso con la sostenibilidad. Otros premiados incluyen a Raúl Rodríguez Arias por su colección Piel de Mouro, Laura Siles Ceballos por su proyecto Mutur Beltz, la Escuela de Herreros de Ramón Recuero y ETURIA por su labor en la promoción de la artesanía en Castilla-La Mancha. Estos premios destacan la importancia del sector artesanal como motor económico y cultural en España.
|