www.estiloysalud.es

derechos humanos

01/04/2025@22:21:14

Casi la mitad de las personas trans en España se encuentra en riesgo de pobreza, según un informe de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), publicado con motivo del Día de la Visibilidad Trans. El estudio revela que el 48% de este colectivo enfrenta dificultades económicas, con un cuarto de los hogares ingresando menos de 1000 euros al mes. La presidenta de FELGTBI+, Paula Iglesias, enfatiza la necesidad urgente de implementar políticas laborales específicas para mejorar la inserción laboral de las personas trans y destaca la importancia de un protocolo de acompañamiento laboral. La campaña "Activa el talento" busca fomentar la inclusión y derribar prejuicios en el entorno empresarial. Para más información, visita el enlace original.

Una de cada cuatro personas trans en España ha sido víctima de agresiones físicas o sexuales en el último año, según la investigación Estado del Odio LGTBI+ 2024. Este estudio, realizado por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+, revela que el 35,60% de las personas trans ha sufrido acoso y el 37,80% ha enfrentado discriminación. Marta Alonso, representante de la FELGTBI+, exige la aprobación urgente de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia grupos vulnerables. La situación actual resalta la necesidad de legislar para erradicar el odio y proteger a quienes sufren sus consecuencias. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

En Ucrania, 737.000 niños han sido desplazados debido al conflicto, y más de un tercio continúa asistiendo a la escuela. La guerra ha afectado gravemente sus derechos a la salud, vivienda, educación y vida familiar, causando muertes, lesiones y separaciones familiares que han alterado profundamente su vida cotidiana. Esta situación crítica resalta la necesidad urgente de apoyo y protección para los menores afectados por las hostilidades en el país.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, ha expresado su preocupación por la creciente violencia en Siria. En un llamado urgente, pide que se realicen investigaciones rápidas y transparentes sobre homicidios y violaciones de derechos humanos, instando a que los responsables de estas atrocidades sean llevados ante la justicia. Esta declaración resalta la necesidad de una respuesta internacional ante la crisis humanitaria en el país.

La ONU advierte sobre el pisoteo de las normas de guerra, que genera un sufrimiento humano significativo y aumenta el riesgo de genocidio. En un panel de discusión, la subtitular de la oficina de derechos humanos y la asesora especial sobre genocidio enfatizan la responsabilidad colectiva de prevenir atrocidades. Es crucial abordar estas violaciones para proteger a las poblaciones vulnerables y garantizar el respeto por los derechos humanos.

El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) ha denunciado las políticas de la administración Trump, considerándolas un grave retroceso en los derechos LGTBI+. En un comunicado emitido el 3 de marzo de 2025, COGAM afirma que estas políticas sientan un "precedente nefasto" para la comunidad. La organización reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la igualdad.

El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha subrayado la gravedad de la violencia de género que se ejerce a través de los hijos e hijas, tanto de forma directa como instrumental. Durante la inauguración del curso 'Víctimas de violencia de género', enfatizó la necesidad de abordar esta problemática desde diversas perspectivas para proteger mejor a las víctimas. Cuarenta fiscales recibirán formación especializada sobre temas críticos como la violencia vicaria y los riesgos para menores en situaciones de violencia de género. Además, se presentará la obra "Arrancamiento" de Pamela Palenciano, seguida de un debate sobre su contenido.

Las mujeres son las proveedoras por defecto del trabajo de cuidados no remunerado, dedicándole 2,5 veces más tiempo que los hombres, lo que les impide gozar plenamente sus derechos. La ONU insta a poner fin a la división infravalorada y basada en género de esos trabajos para construir economías equitativas y sostenibles.

El IV Congreso Empresas y Derechos Humanos, organizado por la Federación Estatal LGTBI+ en Madrid, reunió a grandes y pequeñas empresas para compartir buenas prácticas en la gestión del talento LGTBI+. Este evento destacó que abordar la diversidad LGTBI+ en el trabajo es cuestión de compromiso. Expertos como William Gil D'Avolio enfatizaron la importancia del activismo corporativo y la necesidad de asegurar los derechos legislados para las personas LGTBI+. Empresas como L'Oréal y Legrand compartieron sus estrategias inclusivas, subrayando que la diversidad no solo es un valor corporativo, sino un motor de cambio. También se destacó el compromiso de pequeñas empresas como The Bridge y Lazotea en promover entornos laborales seguros e inclusivos.

El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) ha denunciado la reciente prohibición de la celebración del Orgullo en Hungría, afirmando que esto marca un retroceso en los derechos humanos y que Europa ya no puede considerarse un espacio seguro para la comunidad LGTBI+. COGAM exige a la Unión Europea que implemente "sanciones contundentes" contra gobiernos que violan estos derechos. La situación resalta la creciente LGTBIfobia en el continente y la necesidad de una respuesta firme por parte de las instituciones europeas.

El artículo analiza cómo el Partido Popular (PP) y Vox han centrado su agenda política en restringir los derechos de las personas trans, ignorando problemas graves que afectan a la sociedad española, como la crisis de vivienda, el colapso del sistema de salud y el deterioro de la educación pública. Se critica la estrategia de estos partidos, que se asemeja al trumpismo, por desviar la atención de las verdaderas preocupaciones ciudadanas. Para más información, visita el enlace original.

Las parejas de mujeres enfrentan un doble techo de cristal al intentar formar una familia, según el informe "Familias LTBI+ encabezadas por mujeres" de la Federación Estatal LGTBI+. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, se destaca que una de cada cuatro mujeres LTBI+ en edad laboral sufre baja intensidad laboral y presenta una tasa de desempleo del 17,39%, superior a la media femenina. Además, las madres LTBI+ tienen ingresos mensuales más bajos, con un 12,7% ganando menos de 1.000 euros. La vocal de Feminismos de FELGTBI+, Cristina Álvarez, señala que la orientación sexual agrava las barreras laborales que ya enfrentan todas las mujeres. Es esencial que se implementen planes de igualdad LGTBI+ en empresas para erradicar esta doble discriminación y garantizar derechos laborales equitativos.

Arcópoli expresa su preocupación por el acuerdo entre el PSOE y Junts que transfiere competencias migratorias a la Generalitat de Cataluña, lo que podría poner en riesgo los derechos de las personas migrantes LGTBI+. La organización, dedicada a la defensa de los derechos humanos, alerta sobre las implicaciones de este traspaso en la protección de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo.

El siguiente contenido corresponde a las declaraciones formuladas hoy por Shabia Mantoo, portavoz de ACNUR, en una rueda de prensa en el Palacio de las Naciones, en Ginebra.

La Trata es una grave violación de los Derechos Humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de la persona y que afecta especialmente a mujeres, niños y niñas.