www.estiloysalud.es

Conservación

24/02/2025@17:46:18

Investigadores de la Universitat de València han descubierto por primera vez en Europa el liquen Punctelia caseana en el Parque Natural de Penyagolosa. Este hallazgo forma parte del primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas del parque, que incluye 221 especies, superando registros anteriores en otras áreas protegidas. El estudio destaca la importancia de los líquenes como bioindicadores ambientales y resalta la diversidad fúngica de la región. Además, se identificaron seis hongos liquenícolas nuevos para la Comunidad Valenciana y se incluyó una especie amenazada, Xanthoparmelia camtschadalis. La investigación fue publicada en la revista Mediterranean Botany y contribuirá a mejorar la conservación de estos ecosistemas.

Los bancos de semillas son esenciales para la conservación de la biodiversidad, actuando como refugios que salvan especies en peligro de extinción tras desastres naturales. La profesora María del Mar Trigo, directora científica del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, destaca su importancia en la preservación de plantas mediante el almacenamiento de semillas y otros materiales genéticos. Desde su inicio en 2022, el banco ha recolectado cerca de 200 muestras de 125 especies. Estos bancos permiten recuperar plantas que han sido devastadas por incendios o sequías, garantizando la regeneración y protección del material genético. Un ejemplo notable es el mirto de la Alhambra, redescubierto y protegido gracias a estos esfuerzos.

El próximo lunes 12 se celebra el Día Mundial del Elefante y recordamos que, en solo un siglo, la población mundial ha descendido de aproximadamente 12 millones a tan solo 400 000 ejemplares.

Ubicado en el extremo sur de la península de Baja California, en México, Los Cabos alberga una riqueza natural y una biodiversidad única.
  • 1

Microsoft ha lanzado SPARROW, una innovadora herramienta de inteligencia artificial diseñada para medir y proteger la biodiversidad en los lugares más remotos del planeta. Desarrollada por el AI for Good Lab de Microsoft, SPARROW utiliza energía solar y tecnología de Edge Computing para operar de manera autónoma, recopilando datos sobre la fauna a través de sensores avanzados. Esta solución permite la transmisión de información crítica sobre ecosistemas directamente a la nube, facilitando el acceso a datos en tiempo real para investigadores en todo el mundo. Con un enfoque en el código abierto, SPARROW busca impulsar la colaboración global en la conservación de la biodiversidad, destacando su implementación inicial en América del Norte y del Sur como parte del Proyecto Guacamaya.

La adjudicación comprende la ejecución de trabajos de rehabilitación y puesta en valor en los paradores de Baiona, Zamora, Jarandilla, Oropesa, Sigüenza, Chinchón, Ceuta, Granada y Alcañiz.