www.estiloysalud.es
    2 de abril de 2025

Noticias

Evidencias revelan que el canibalismo era común en comunidades humanas hace 18.000 años

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto evidencias concluyentes de canibalismo cultural en comunidades humanas del periodo Magdaleniense, hace aproximadamente 18.000 años, en la cueva de Maszycka, Polonia. Este hallazgo, liderado por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) y el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC), revela prácticas mortuorias que sugieren un consumo humano intencionado, con marcas de manipulación en el 68% de los restos óseos analizados. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, plantea que las tensiones intergrupales y la competencia por recursos podrían haber llevado a estos comportamientos canibalísticos. La investigación redefine nuestra comprensión sobre las interacciones humanas durante un periodo crítico de cambio climático y expansión demográfica.

El empleo en el sector cultural aumenta un 6,6% en 2024

El empleo en el sector cultural se incrementará un 6,6% en 2024, alcanzando un total de 771.000 puestos de trabajo en España. Este crecimiento refleja la importancia del sector cultural en la economía y su capacidad para generar empleo. Para más información sobre esta tendencia positiva en el empleo cultural, visita el enlace.

El ritual de las cabezas cortadas íberas revela mayor complejidad cultural

Un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) revela que el ritual íbero de las cabezas cortadas era más complejo de lo que se pensaba, variando según los asentamientos en el nordeste de la península Ibérica. Analizando cráneos de los yacimientos de Puig Castellar y Ullastret, se encontró que algunos individuos eran foráneos utilizados como símbolos de poder, mientras que otros eran venerados por sus comunidades locales. Esta investigación, publicada en el Journal of Archaeological Science: Reports, combina datos bioarqueológicos e isotópicos para ofrecer una nueva perspectiva sobre la movilidad humana y las interacciones sociales durante la Edad del Hierro en esta región. Los hallazgos sugieren diferencias significativas en la gestión territorial y cultural entre los dos asentamientos.

Mujeres periodistas deportivas casi ausentes en Twitch durante el Mundial de Catar

Una investigación de Alba Adá Lameiras y Ana Bernal Triviño revela la escasa representación de mujeres periodistas deportivas durante el Mundial de Fútbol de Catar en Twitch. El estudio analizó cuatro programas y cinco canales, encontrando que las mujeres solo participaron en 34 ocasiones frente a 475 de hombres, ocupando roles secundarios. El canal "El Chiringuito" tuvo solo una mujer en su cobertura, mientras otros no incluyeron ninguna. Esta situación evidencia la falta de igualdad de género en el ámbito deportivo digital.

Microorganismos del Sáhara afectan el sur de Europa de manera continua

Un estudio del CEAB-CSIC y CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara están presentes de forma persistente en los cielos del sur de Europa, basándose en 30 años de muestras. Este hallazgo, publicado en la revista Environmental Microbiology, indica que estos microorganismos viajan miles de kilómetros a través de corrientes atmosféricas y caen con la lluvia, afectando ecosistemas y salud humana continuamente. Los investigadores destacan la importancia de seguir estudiando estos fenómenos, especialmente en el contexto del cambio climático.

Presentan un innovador exoesqueleto infantil para uso doméstico

La investigación y la financiación pública han dado lugar a un innovador exoesqueleto infantil de uso personal, presentado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como parte del proyecto EXPLORER. Este dispositivo, diseñado para facilitar la movilidad de niños con dificultades para caminar, es el primer exoesqueleto que se podrá utilizar en casa y en exteriores. Desarrollado por Marsi Bionics en colaboración con hospitales madrileños y apoyado por fondos europeos, este avance permitirá a los niños participar más activamente en su entorno diario. Con un diseño adaptable y características que imitan el movimiento natural, el exoesqueleto representa un cambio significativo en la rehabilitación pediátrica.

Investigadores destacan la variabilidad en conclusiones a partir de los mismos datos científicos

Un estudio internacional liderado por más de 300 investigadores, incluida la profesora Ana Isabel García-Cervigón, revela la variabilidad en los resultados de investigación en ecología y biología evolutiva. Publicado en BMC Biology, el estudio muestra cómo decisiones analíticas pueden llevar a conclusiones divergentes, incluso con los mismos datos. Se formaron 174 equipos que analizaron conjuntos de datos idénticos, encontrando respuestas significativamente diferentes. Los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la transparencia y rigor en la investigación científica para fortalecer la fiabilidad del conocimiento. Los autores instan a investigadores y revistas a adoptar prácticas que promuevan un análisis más riguroso y diverso.

Nuevos hallazgos sobre la resistencia a la insulina y su relación con la diabetes tipo 2

Un nuevo estudio revela mecanismos moleculares que explican la resistencia a la insulina, un precursor crítico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La investigación, liderada por Manuel Vázquez-Carrera y publicada en la revista Cell Communication and Signaling, se centra en el receptor de insulina y su papel en el metabolismo. Los hallazgos sugieren que el receptor activado por proliferadores peroxisómicos (PPAR)β/δ regula los niveles de InsRβ en el músculo esquelético, lo que podría abrir nuevas vías para tratamientos farmacológicos contra la DM2. Esta enfermedad crónica representa un grave problema de salud global, afectando la capacidad del cuerpo para procesar glucosa adecuadamente.

Impacto de los aranceles de EE. UU. en la economía española

La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, está generando tensiones económicas y diplomáticas a nivel global. Estos aranceles, impuestos sobre productos extranjeros, buscan proteger el mercado estadounidense pero pueden encarecer las importaciones y afectar los precios para los consumidores en España. Expertos advierten que estas medidas no solo impactan a las empresas, sino que también podrían ralentizar el crecimiento económico al provocar respuestas similares de otros países. Es crucial que España y la Unión Europea replanteen sus estrategias comerciales ante esta nueva guerra comercial.

Desarrollan una prueba rápida y económica para detectar la tricomoniasis

Un equipo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito Trichomonas vaginalis, responsable de la tricomoniasis, una infección de transmisión sexual común. Este dispositivo, llamado ALFA, ofrece resultados en solo 15 minutos a un coste inferior a un euro, manteniendo la fiabilidad de los métodos tradicionales. La prueba utiliza tecnología innovadora basada en aptámeros de ADN y es capaz de identificar concentraciones bajas del parásito sin interferencias de otros microorganismos. Su estabilidad permite su uso en condiciones ambientales normales, facilitando su implementación en programas de salud pública, especialmente en áreas con recursos limitados.

0,5166015625