Un nuevo texto inédito de Francisco de Quevedo ha sido descubierto, confirmando su enfrentamiento con el conde-duque de Olivares. Este hallazgo se presenta en el volumen "Desconsuelos de los dichosos para que reconozcan los peligros de serlo y sepan prevenirlos", editado por Antonio Azaustre Galiana y José Manuel Rico García. La obra, escrita en 1633, critica la soberbia de los poderosos desde una perspectiva neoestoica y se encuentra en los Archives nationales de France. Esta edición incluye un estudio introductorio que valida la autoría de Quevedo y explora sus contenidos y estilo. El descubrimiento refuerza la importancia de la Universidad de Santiago de Compostela en el estudio del autor barroco.
El catedrático de Literatura Española de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio Azaustre Galiana, junto al profesor de la Universidad de Huelva, José Manuel Rico García, han presentado un volumen titulado Desconsuelos de los dichosos para que reconozcan los peligros de serlo y sepan prevenirlos. Este trabajo incluye un texto inédito del célebre escritor español Francisco de Quevedo.
La obra, escrita por Quevedo desde su retiro en Villanueva de los Infantes el 20 de agosto de 1633, está dedicada a don Fadrique de Toledo, un militar destacado que enfrentó la enemistad del conde-duque de Olivares. En este texto, Quevedo critica severamente a Olivares desde una perspectiva neoestoica influenciada por Séneca. La copia manuscrita se encuentra en los Archives nationales de France en París, donde fue trasladada al Ministerio de Asuntos Exteriores a mediados del siglo XVIII.
Un diálogo profundo sobre el poder y la soberbia
La estructura del texto se presenta como un diálogo entre el Sentido y la Razón, advirtiendo sobre los peligros que conlleva la soberbia y la caída inevitable de aquellos poderosos que ignoran la omnipotencia divina. Según explican Azaustre y Rico, “Desconsuelos de los dichosos tiene una gran trascendencia política y confirma el enfrentamiento abierto entre Quevedo y Olivares, ya existente desde al menos 1626 con la recepción de Política de Dios, así como otros memoriales en favor del padroado de Santiago en 1628. Este conflicto culminaría en diciembre de 1639 con Quevedo encarcelado en San Marcos de León”.
El volumen ha sido publicado en la Biblioteca Áurea Hispánica por Vervuert e incluye un estudio introductorio que describe el manuscrito, demuestra la autoría quevediana y analiza tanto sus contenidos como las múltiples concordancias con otras obras del autor. Además, se acompaña de un completo aparato crítico que facilita la lectura.
Aportaciones académicas significativas
Antonio Azaustre Galiana, reconocido por su labor académica en la USC, ha publicado obras destacadas como el Manual de retórica española (1997) y varias ediciones críticas sobre Quevedo. Por su parte, José Manuel Rico García ha centrado su investigación principalmente en la poesía áurea y las polémicas gongorinas.
No es la primera vez que la USC participa en la recuperación de textos inéditos de Quevedo. Anteriormente, en 1993 se publicaron dos obras: Execración contra los judíos, donde Quevedo confronta a Olivares por negociar préstamos con judíos portugueses; y otro memorial inédito en 2020 relacionado con las reliquias encontradas en el Sacromonte de Granada.
El papel del Grupo Calderón en estos hallazgos
Es relevante mencionar el trabajo del Grupo Calderón, un equipo investigador competitivo al que pertenecen Fernández Mosquera (responsable), Azaustre Galiana y Rico García. El descubrimiento y edición de Desconsuelos de los dichosos se suma a esta trayectoria esencial para los estudios sobre Francisco de Quevedo.
A continuación se muestra la portada del volumen:
Portada del volumen
Preguntas sobre la noticia
¿Quiénes son los autores y editores del volumen que contiene el texto inédito de Quevedo?
Los autores y editores del volumen titulado Desconsuelos de los dichosos para que reconozcan los peligros de serlo y sepan prevenirlos son Antonio Azaustre Galiana, catedrático de Literatura Española de la USC, y José Manuel Rico García, profesor de la Universidad de Huelva.
¿Cuál es el contenido del texto inédito de Quevedo?
El texto inédito fue escrito por Quevedo desde su retiro en Villanueva de los Infantes el 20 de agosto de 1633. Se estructura como un diálogo entre el Sentido y la Razón, advirtiendo sobre los peligros de la soberbia y la caída inevitable de los poderosos que ignoran la omnipotencia de Dios.
¿Qué relación tiene el texto con el conde-duque de Olivares?
La obra critica duramente al conde-duque de Olivares y confirma el enfrentamiento abierto entre Quevedo y Olivares, que ya existía desde al menos 1626. Este conflicto se intensificó a lo largo de los años, llevando a Quevedo a prisión en diciembre de 1639.
¿Dónde se encuentra la copia manuscrita del texto?
La copia manuscrita del texto se encuentra en la sede parisiense de los Archives nationales de France, donde ha sido custodiada desde que fue llevada al Ministerio de Asuntos Exteriores a mediados del siglo XVIII.
¿Qué aporta esta edición al estudio sobre Francisco de Quevedo?
La edición incluye un estudio introductorio que describe el manuscrito, demuestra la autoría de Quevedo y analiza sus contenidos, concordancias con otros escritos, así como su estructura, argumentación y estilo. Además, va acompañada de notas aclaratorias para facilitar la lectura.
¿Qué importancia tiene la USC en la recuperación de obras inéditas de Quevedo?
La USC ha estado presente en la recuperación de las últimas obras inéditas de Quevedo, incluyendo dos anteriores en 1993 y 2020. La reciente edición se suma a esta trayectoria fundamental en los estudios sobre Quevedo.