www.estiloysalud.es
CSIC introduce tecnología sostenible para potabilizar agua en India
Ampliar

CSIC introduce tecnología sostenible para potabilizar agua en India

viernes 21 de marzo de 2025, 14:21h

Escucha la noticia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha implementado una innovadora tecnología para potabilizar el agua en la escuela inclusiva de Kuderu, India, con el objetivo de reducir los niveles de fluoruro y mejorar la salud de la comunidad educativa. Este proyecto, en colaboración con la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer, beneficia a cerca de 400 personas, incluyendo a 194 menores con discapacidad. Utilizando zeolitas naturales, el sistema filtra el agua contaminada sin necesidad de electricidad, promoviendo un modelo de economía circular al reutilizar las zeolitas en agricultura ecológica. Esta iniciativa representa un avance significativo en el acceso a agua segura y limpia, resaltando la importancia de la ciencia al servicio de las comunidades.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha puesto en marcha una innovadora solución tecnológica en el sur de la India para reducir los niveles de fluoruro en el agua. Esta iniciativa busca mejorar la salud de los estudiantes de la escuela inclusiva de Kuderu, beneficiando a cerca de 400 personas.

La colaboración entre el CSIC, la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer (FVF) ha hecho posible la implementación de un sistema de potabilización que se adapta a las necesidades locales. Isabel Díaz, vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación del CSIC, explica que tras el éxito obtenido en Etiopía, se ha diseñado un dispositivo que permite un uso individualizado del filtro. “En Etiopía aplicamos el filtro de zeolitas en plantas comunitarias, pero aquí necesitábamos innovar”, señala.

Una tecnología al servicio de la comunidad

El nuevo dispositivo utiliza la misma tecnología patentada Hindrop que se empleó en Etiopía, pero adaptada para filtrar y proporcionar agua potabilizada directamente. La experiencia previa del CSIC con zeolitas ha demostrado que estos filtros pueden ofrecer beneficios multiplicados a lo largo del tiempo, especialmente cuando el material filtrante agotado se reutiliza en agricultura ecológica.

Este enfoque no solo impacta inicialmente a cientos de personas, sino que tiene el potencial de mejorar la vida de miles. “La ciencia debe estar al servicio de las personas”, afirma Rosa M. Blanco, investigadora del CSIC responsable del proyecto. “No podemos hacer ciencia si no conocemos los problemas reales”, añade.

Acceso esencial al agua potable

La escuela inclusiva gestionada por la Fundación Vicente Ferrer acoge a estudiantes con parálisis cerebral y discapacidad auditiva. El acceso a agua segura es fundamental para garantizar un entorno educativo adecuado. La iniciativa beneficia a 194 menores con discapacidad, así como al equipo docente y las familias involucradas.

Kuderu ha enfrentado durante generaciones una escasez crónica de agua, sumada a los riesgos sanitarios derivados del exceso de fluoruro. Para abordar esta problemática, los equipos del CSIC y Tagua han implementado una tecnología basada en zeolitas naturales capaces de eliminar contaminantes del agua en minutos.

Simplicidad y efectividad

El sistema consiste en un sencillo proceso: las zeolitas actúan como filtro al entrar en contacto con el agua contaminada. Este método garantiza que el agua resultante sea apta para consumo humano sin perder los minerales beneficiosos presentes originalmente.

“No existe la tecnología perfecta; hay una aplicación adecuada para cada situación”, enfatiza Luis Gonzalez, CEO de Tagua. Además, este sistema no requiere electricidad ni conocimientos técnicos para su funcionamiento, lo que lo convierte en una opción ideal para áreas sin acceso energético.

Un cambio significativo para Kuderu

No se trata únicamente de un avance científico; es también un esfuerzo comunitario. En Kuderu, cada paso cuenta hacia la mejora integral: desde terapias especializadas hasta asegurar el acceso a agua limpia. Lo que comenzó como investigación en España se traduce ahora en una realidad palpable para esta comunidad escolar.

Shameem Banu, ingeniera de la FVF, destaca que “este proyecto marca un antes y un después” en la salud y bienestar de los niños y sus familias. La sensibilización continua será clave para fomentar la confianza en este revolucionario sistema.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
400 Número de personas beneficiadas por el sistema de potabilización.
194 Número de menores con discapacidad beneficiados.
1 El número de tecnologías innovadoras aplicadas (filtro de zeolitas).

Preguntas sobre la noticia

¿Qué tecnología ha implementado el CSIC en India para potabilizar el agua?

El CSIC ha implementado una solución tecnológica innovadora que utiliza zeolitas naturales para reducir los niveles de fluoruro y arsénico en el agua, haciendo que sea potable en cuestión de minutos.

¿A quién beneficia esta iniciativa del CSIC?

La iniciativa beneficia a cerca de 400 personas, incluyendo 194 menores con discapacidad, así como al equipo docente y las familias de la comunidad educativa de la escuela inclusiva de Kuderu.

¿Cómo funciona el sistema de filtrado desarrollado por el CSIC?

El sistema consiste en colocar zeolitas como filtro en un recipiente, donde se vierte agua contaminada. El agua pasa a través de los poros de las zeolitas, que retienen químicamente el fluoruro, resultando en agua limpia y apta para el consumo humano.

¿Qué ventajas tiene este sistema respecto a otros métodos de potabilización?

Este sistema no requiere electricidad ni conocimientos técnicos para su operación, lo que lo hace ideal para áreas sin acceso a suministro energético. Además, las zeolitas pueden reutilizarse como acondicionador de suelos en agricultura ecológica.

¿Cuál es la importancia del acceso a agua segura en la escuela inclusiva de Kuderu?

El acceso a agua segura es esencial para garantizar un entorno de aprendizaje digno y saludable para los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidades.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios