www.estiloysalud.es
Presentan un innovador exoesqueleto infantil para uso doméstico
Ampliar

Presentan un innovador exoesqueleto infantil para uso doméstico

miércoles 19 de febrero de 2025, 14:09h

Escucha la noticia

La investigación y la financiación pública han dado lugar a un innovador exoesqueleto infantil de uso personal, presentado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como parte del proyecto EXPLORER. Este dispositivo, diseñado para facilitar la movilidad de niños con dificultades para caminar, es el primer exoesqueleto que se podrá utilizar en casa y en exteriores. Desarrollado por Marsi Bionics en colaboración con hospitales madrileños y apoyado por fondos europeos, este avance permitirá a los niños participar más activamente en su entorno diario. Con un diseño adaptable y características que imitan el movimiento natural, el exoesqueleto representa un cambio significativo en la rehabilitación pediátrica.

La sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido el escenario de la presentación de los primeros resultados del proyecto EXPLORER, una iniciativa que busca fomentar la integración y participación de niños con dificultades en la marcha a través del desarrollo de un innovador exoesqueleto infantil de uso personal. Este prototipo, diseñado para ser utilizado tanto en el hogar como en exteriores, representa un avance significativo en el ámbito de la movilidad infantil.

Este esfuerzo es el resultado de la colaboración entre Marsi Bionics, el CSIC y cuatro importantes hospitales madrileños: Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y Hospital General Universitario Gregorio Marañón. El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades mediante el PERTE para la Salud de Vanguardia.

Un paso adelante en tecnología accesible

Marsi Bionics ya había desarrollado anteriormente ATLAS 2030, el primer exoesqueleto pediátrico a nivel mundial, aunque su uso estaba limitado a entornos clínicos. La creación de EXPLORER surge a raíz de las demandas expresadas por los propios niños, quienes anhelaban poder utilizar este tipo de tecnología en sus hogares. Este nuevo prototipo marca una evolución al trasladar la tecnología a contextos cotidianos, permitiendo que los pequeños con movilidad reducida puedan caminar no solo en casa, sino también en colegios y espacios públicos.

Elena García Armada, CEO de Marsi Bionics y reconocida científica española, subrayó durante su intervención la relevancia de desarrollar tecnologías que generen un impacto social tangible. En sus palabras, “es fundamental el apoyo y la financiación pública para alentar la innovación y promover avances que pueden cambiar vidas”.

Inversión transformadora para un futuro inclusivo

El desarrollo del exoesqueleto ha sido posible gracias a una inversión total de 2,2 millones de euros provenientes de los Fondos Europeos Next Generation EU. Marsi Bionics ha recibido 903.313 euros a través del CDTI, mientras que el CSIC ha contado con 789.303 euros del Instituto de Salud Carlos III. Además, los hospitales involucrados han recibido 664.072 euros para contribuir al desarrollo del prototipo.

EXPLORER se presenta como un claro ejemplo del impacto positivo que pueden tener los fondos europeos en la sanidad y en las vidas familiares. No se trata únicamente de un avance tecnológico; es una solución real para miles de niños con dificultades en su movilidad.

Cambio paradigmático hacia la autonomía infantil

Aún en fase prototípica y pendiente del marcado CE, este dispositivo introduce un cambio significativo al llevar la tecnología directamente a los hogares para su uso cotidiano. Una vez obtenido el marcado CE y comenzada su comercialización, este exoesqueleto personal contará con cuatro motores que imitan el funcionamiento natural del músculo humano y ofrecerá dos modos operativos: uno basado en la intención del usuario y otro automático que mantiene un movimiento constante.

Además, incluye un asiento automático que permite transformar el dispositivo en una silla integrada para descanso, facilitando así su uso continuo y mejorando la comodidad diaria del niño. Este exoesqueleto está diseñado para adaptarse al crecimiento infantil desde los 2 hasta los 17 años, lo cual favorece no solo la rehabilitación física sino también la inclusión social mediante actividades cotidianas como jugar o pasear.

Colaboración multidisciplinaria hacia un objetivo común

Cerca de 30 investigadores han colaborado estrechamente con familias e ingenieros para desarrollar este exoesqueleto. Olga Arroyo, jefa del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Gregorio Marañón y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil, destacó que se ha llevado a cabo un ensayo clínico exhaustivo con casi 50 familias participando activamente para garantizar tanto la seguridad como la eficacia del dispositivo.

Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, enfatizó cómo esta colaboración entre instituciones públicas y privadas puede generar soluciones innovadoras con profundo impacto social. Según ella, “el exoesqueleto es testimonio del poder transformador de la ciencia cuando se aplica al servicio comunitario”.

La noticia en cifras

Descripción Cifra (euros)
Inversión total del proyecto EXPLORER 2,200,000
Fondos recibidos por Marsi Bionics 903,313
Fondos recibidos por el CSIC 789,303
Fondos recibidos por hospitales de la Comunidad de Madrid 664,072

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el proyecto EXPLORER?

El proyecto EXPLORER es un ambicioso proyecto de investigación y desarrollo que busca fomentar la integración y participación de niños con afectación de marcha mediante la creación del primer conjunto de exoesqueletos de uso doméstico.

¿Quiénes colaboran en el desarrollo del exoesqueleto infantil?

El desarrollo del exoesqueleto infantil ha sido posible gracias a la colaboración entre Marsi Bionics, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuatro hospitales principales de Madrid, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

¿Cuánto se ha invertido en el proyecto EXPLORER?

Se ha realizado una inversión total de 2,2 millones de euros procedentes de los Fondos Europeos Next Generation EU.

¿Qué características tiene el exoesqueleto presentado?

El exoesqueleto cuenta con cuatro motores que imitan el funcionamiento natural del músculo, dos modos de funcionamiento (intención de movimiento y automático), y un asiento automático que permite transformarlo en una silla de descanso integrada.

¿Cuál es la edad aproximada para el uso del exoesqueleto?

Cada dispositivo está diseñado para evolucionar con el crecimiento del niño, abarcando un rango de edad desde los 2 hasta los 17 años.

¿Qué impacto tendrá este exoesqueleto en la vida diaria de los niños?

Este dispositivo permitirá a los niños con movilidad reducida caminar en casa, en el colegio o en exteriores, favoreciendo su inclusión y participación en actividades diarias.

¿Cuál es la importancia del CSIC en este proyecto?

El CSIC ha sido fundamental en la investigación y desarrollo del exoesqueleto, aportando experiencia en robótica aplicada a la salud y apoyando la validación clínica del dispositivo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios