Investigación sobre el cerebro de bebés prematuros revela pistas sobre su desarrollo futuro
Un equipo internacional de investigadores, que incluye a expertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha planteado una pregunta crucial: ¿puede el estado cerebral de los bebés prematuros influir en su desarrollo y predecir la aparición de enfermedades o trastornos en el futuro? Este estudio ha identificado diferentes estados de activación cerebral que operan de manera distinta en estos infantes, lo que podría tener implicaciones significativas para su crecimiento posterior.
Lucilio Cordero, investigador del grupo de Tecnología de Imágenes Biomédicas de la UPM, explica que “la activación cerebral es inherentemente dinámica”. Esta variabilidad se manifiesta en los cambios que experimentamos a lo largo del día, desde el sueño hasta la vigilia y las emociones. En el caso de los recién nacidos, estas transiciones son aún más marcadas, alternando rápidamente entre el llanto y el reposo. Sin embargo, cuando se trata de bebés prematuros, surge la inquietud sobre si estas diferencias en la actividad cerebral pueden afectar su desarrollo a largo plazo.
Diferencias en conectividad cerebral
Los investigadores han utilizado imágenes de resonancia magnética cerebral obtenidas con una resolución sin precedentes a través del developing Human Connectome Project (dHCP), un esfuerzo respaldado por el Consejo Europeo de Investigación. Su enfoque se centra en las diferencias observadas en los patrones de conectividad cerebral entre bebés nacidos a término y aquellos que llegaron al mundo prematuramente.
El escaneo del cerebro de los bebés prematuros se realizó justo antes del momento en que deberían haber nacido a término. Por otro lado, los bebés a término fueron analizados pocos días después del nacimiento. Este método permite estimar cómo varía el desarrollo cerebral dependiendo del tiempo que cada bebé haya pasado dentro o fuera del útero durante las últimas semanas del tercer trimestre.
A medida que estos bebés alcanzan un año y medio, se les realizan pruebas neuropsicológicas para investigar las posibles correlaciones entre sus dinámicas cerebrales al nacer y sus resultados en neurodesarrollo. El estudio identificó seis estados cerebrales distintos; tres abarcan todo el cerebro y tres se limitan a áreas específicas como las regiones occipitales, sensomotoras y frontales.
Implicaciones para el diagnóstico precoz
Los hallazgos revelan que los patrones de conectividad difieren notablemente entre los dos grupos. Por ejemplo, los bebés prematuros tienden a permanecer más tiempo en estados cerebrales frontales y occipitales comparados con sus pares nacidos a término. Además, esta dinámica inicial está relacionada con diversos resultados en su desarrollo durante la primera infancia.
Los investigadores destacan que estos datos son significativos por sí mismos, pero adquieren mayor relevancia al descubrir por primera vez una asociación entre ciertas alteraciones en los patrones de activación cerebral alrededor del nacimiento y características conductuales como comportamientos repetitivos o dificultades en interacciones sociales observadas al año y medio.
Cordero califica este estudio como pionero: “Establece nuevos procedimientos para caracterizar perturbaciones en el funcionamiento normal del cerebro neonatal”, lo cual podría facilitar un diagnóstico temprano de alteraciones relacionadas con el neurodesarrollo. Los resultados podrían ser fundamentales para identificar condiciones como la esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad o el autismo.”
El trabajo ha sido publicado recientemente en Nature Communications, involucrando también instituciones como King’s College London, Universidad de Northumbria, Universidad de Oxford y otros centros destacados.
Preguntas sobre la noticia
¿Puede el estado cerebral de los bebés prematuros influir en su desarrollo futuro?
Sí, un equipo internacional de investigadores ha encontrado que los estados de activación cerebral en bebés prematuros pueden condicionar su desarrollo posterior y dar pistas sobre posibles enfermedades o trastornos en el futuro.
¿Qué tipo de técnicas se utilizaron para estudiar el cerebro de los bebés?
Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética cerebral con una resolución nunca antes alcanzada, obtenidas del proyecto Developing Human Connectome Project (dHCP).
¿Cuáles son las diferencias observadas entre los cerebros de bebés prematuros y a término?
Se identificaron seis estados cerebrales diferentes; los bebés prematuros pasaban más tiempo en estados cerebrales frontales y occipitales en comparación con los bebés a término, lo que está relacionado con diversos resultados del desarrollo en la primera infancia.
¿Qué implicaciones tienen estos hallazgos para el diagnóstico precoz?
Los hallazgos podrían contribuir al diagnóstico precoz de trastornos como la esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el autismo, así como al desarrollo de protocolos de prevención e intervención personalizados.
¿Quiénes participaron en este estudio?
Además de la Universidad Politécnica de Madrid, participaron instituciones como el King’s College de Londres, la Universidad de Oxford, el Instituto de Salud Carlos III, entre otros.