www.estiloysalud.es
Descubren toxina responsable de enfermedad que afecta a bañistas y pescadores
Ampliar

Descubren toxina responsable de enfermedad que afecta a bañistas y pescadores

jueves 13 de febrero de 2025, 14:55h

Escucha la noticia

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Murcia ha identificado la toxina Portimina A, producida por la microalga Vulcanodinium rugosum, como la causa de una misteriosa enfermedad que afecta a bañistas y pescadores. Este hallazgo, publicado en la revista EMBO Molecular Medicine, destaca cómo el cambio climático está favoreciendo el crecimiento descontrolado de esta alga, lo que resulta en efectos nocivos para la salud humana. La enfermedad, que se presentó entre 2020 y 2021 afectando a más de 1.000 pescadores en Senegal, provoca erupciones cutáneas y fiebre. Los investigadores han utilizado modelos animales como el pez cebra para estudiar los efectos de la toxina en las células de la piel, lo que abre nuevas vías para entender y tratar esta patología emergente.

Un reciente estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de Francisco José Roca Soler, ha desvelado la causa de una enfermedad que ha preocupado a bañistas y pescadores en diversas partes del mundo. La investigación señala que la responsable es la toxina Portimina A, producida por una microalga cuyo crecimiento se ve favorecido por el cambio climático.

El trabajo, publicado en la revista EMBO Molecular Medicine, involucra al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular «B» e Inmunología de la UMU, así como al grupo de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Este hallazgo es crucial para entender lo que se ha denominado ‘misteriosa enfermedad de los pescadores’, una patología cutánea relacionada con actividades acuáticas.

Crecimiento masivo del alga

La investigación revela que la toxina Portimina A es generada por la microalga Vulcanodinium rugosum, especialmente durante episodios de proliferación masiva. Aunque fenómenos similares han sido reportados previamente, como las mareas rojas, estos eventos están aumentando en frecuencia debido a los cambios en los ecosistemas marinos provocados por el calentamiento global.

Aparte de sus efectos meteorológicos extremos, el cambio climático está alterando el equilibrio ecológico, favoreciendo el crecimiento descontrolado de ciertas especies. Francisco Roca Soler advierte que esta sobrepoblación algal ya ha tenido consecuencias perjudiciales para la salud humana en varias regiones del planeta. Además, hay evidencia de que estas toxinas pueden bioacumularse en especies marinas consumidas por humanos, poniendo en riesgo incluso a quienes no han estado directamente expuestos al agua contaminada.

Impacto global y primeros casos

Entre 2020 y 2021, más de 1.000 pescadores artesanales en Senegal sufrieron síntomas como erupciones cutáneas, fiebre y picor intenso tras realizar actividades pesqueras. Este brote llamó la atención mediática y fue apodado ‘misteriosa enfermedad de los pescadores’ debido a su naturaleza desconocida.

La microalga ha sido identificada en diversas regiones del mundo, incluyendo Japón, Australia y Estados Unidos, lo que resalta su potencial impacto global. Roca enfatiza que esta situación podría ser solo “la punta del iceberg”, ya que existen otros microorganismos acuáticos capaces de producir sustancias nocivas que podrían proliferar en áreas frecuentadas por humanos.

Mecanismo de acción de la toxina

La Portimina A actúa inactivando la producción de proteínas en las células cutáneas. Esta alteración es detectada por una proteína llamada ZAK?, que desencadena una respuesta inflamatoria mediada por otra proteína conocida como NLRP1. El resultado final es la muerte celular, lo que provoca dermatitis en los afectados.

Para llevar a cabo esta investigación se realizaron experimentos con líneas celulares y organoides obtenidos de voluntarios sanos. Sin embargo, también fue necesario desarrollar un modelo animal que replicara los síntomas observados en los pescadores. Aquí es donde el grupo liderado por Roca juega un papel fundamental al utilizar el pez cebra como modelo experimental.

Pez cebra como modelo experimental

El pez cebra ha demostrado ser útil para estudiar diversas enfermedades humanas gracias a su transparencia, lo cual permite observar procesos celulares en tiempo real. En este caso específico, los investigadores lograron reproducir el efecto nocivo de la toxina Portimina A en este pez debido a similitudes funcionales entre NLRP1 en humanos y peces cebra.

Miriam Pinilla y Elena Fernández han liderado experimentos in vivo demostrando que esta toxina causa muerte celular similar a lo observado en humanos. Los resultados refuerzan el valor del pez cebra como modelo ideal para investigar patologías humanas mediadas por NLRP1.

Nuevas dianas farmacológicas

Este estudio fue financiado por la Fundación “la Caixa” a través del programa CaixaResearch 2021. Gracias a estos esfuerzos investigativos se ha comenzado a desentrañar el misterio detrás de la enfermedad que afecta a los pescadores y se han identificado nuevas dianas farmacológicas para mitigar los efectos adversos de esta emergente toxina.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la causa de la misteriosa enfermedad que afecta a bañistas y pescadores?

La causa de esta enfermedad es la toxina Portimina A, producida por una microalga llamada Vulcanodinium rugosum, cuyo crecimiento se ha visto favorecido por el cambio climático.

¿Qué síntomas presenta la enfermedad?

Los síntomas incluyen erupciones cutáneas, fiebre y picor intenso, especialmente después de actividades acuáticas como la pesca.

¿Dónde se han reportado casos de esta enfermedad?

Se han reportado casos en diversas partes del mundo, incluyendo más de 1.000 pescadores artesanales en Senegal entre 2020 y 2021.

¿Cómo actúa la toxina Portimina A en el cuerpo humano?

La Portimina A inactiva la producción de proteínas en las células de la piel, lo que provoca una respuesta inflamatoria y finalmente lleva a la muerte de las células cutáneas.

¿Qué papel juega el pez cebra en esta investigación?

El pez cebra se utiliza como modelo animal para estudiar los efectos de la toxina Portimina A debido a su transparencia y similitudes en la respuesta inmunitaria con los humanos.

¿Qué implicaciones tiene el estudio sobre el impacto del cambio climático?

El estudio destaca cómo el cambio climático está alterando los ecosistemas marinos, favoreciendo el crecimiento descontrolado de algas tóxicas que pueden afectar tanto a personas expuestas directamente como a aquellas que consumen especies marinas contaminadas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios