www.estiloysalud.es
El 72% de las jóvenes sufren comentarios sobre su físico en redes sociales
Ampliar

El 72% de las jóvenes sufren comentarios sobre su físico en redes sociales

jueves 06 de febrero de 2025, 15:24h

Escucha la noticia

Casi tres de cada cuatro mujeres jóvenes en España han sido objeto de comentarios sobre su físico en redes sociales, según un estudio del Ministerio de Igualdad. La investigación revela que el 72,2% ha recibido mensajes sexuales no deseados y el 58,8% ha enfrentado ataques machistas. La ministra Ana Redondo subraya la necesidad de abordar los estereotipos de género perpetuados en el entorno digital y destaca la importancia de la coeducación para combatir el machismo. El estudio, que incluye encuestas a más de 1,000 jóvenes, también señala que más del 56% siente presión por parecerse a las mujeres representadas en los contenidos digitales, lo que puede derivar en problemas de salud mental y trastornos alimentarios.

El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha dado a conocer los resultados de un estudio titulado “Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales”. Esta investigación se centra en cómo se representa a las jóvenes en los contenidos digitales y los efectos que esto tiene sobre su percepción personal.

Durante la presentación del informe, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, destacó la calidad del trabajo realizado y subrayó que proporciona una visión integral que facilitará el diseño de políticas públicas destinadas a mejorar la igualdad. Redondo también expresó su preocupación por la persistencia de “estereotipos machistas, sexistas y violentos” en las redes sociales, indicando que existe una desconexión entre la realidad cotidiana y la digital, donde el machismo sigue presente con connotaciones más severas.

Impacto del Individualismo Digital

La ministra enfatizó cómo el individualismo promovido por las redes sociales disuelve el sentido de comunidad necesario para combatir el machismo. En este contexto, Redondo abogó por la coeducación y por aumentar la sensibilidad social hacia la lucha por la igualdad. Además, resaltó la importancia de buscar referentes positivos en estas plataformas como aliados en esta causa.

El evento fue clausurado por Cristina Hernández, directora del Instituto de las Mujeres, e incluyó la participación de Clara Guilló, socióloga y directora del estudio, así como expertas en comunicación y feminismo.

Resultados Reveladores sobre Comentarios Negativos

Los hallazgos del estudio son alarmantes: casi tres de cada cuatro jóvenes (el 72.2%) han recibido comentarios sobre su físico o mensajes sexuales no deseados. Además, el 58.8% ha enfrentado menosprecios o insultos machistas. Aunque el 71.2% opta por bloquear al agresor, solo un 38.2% denuncia estos actos ante las plataformas y apenas un 5.7% lo hace ante las autoridades.

Este entorno hostil lleva a muchas mujeres jóvenes a considerar abandonar el ámbito digital; un 10.6% ha tomado esta decisión, siendo más común entre aquellas que son racializadas o tienen discapacidad.

Representación Femenina y sus Consecuencias

Con más del 97% de las encuestadas utilizando redes sociales, el estudio revela que estos espacios son cruciales para la socialización de género. Las participantes indican que las mujeres representadas suelen ser de alto estatus económico (60.2%), delgadas (55.6%), sin discapacidad (54.9%) y no racializadas (52.6%).

Además, seis de cada diez anuncios dirigidos a estas jóvenes están relacionados con moda (63.5%) y belleza (61.5%). Este tipo de publicidad contribuye a una presión considerable para parecerse a los modelos presentados; un 56.7% admite sentir esta presión negativa. Las consecuencias incluyen frustración, insatisfacción corporal e incluso trastornos alimentarios.

Metodología del Estudio

La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta a 1.068 jóvenes entre 18 y 30 años en España, combinando métodos cuantitativos y cualitativos con grupos focales y talleres participativos. Se busca comprender cómo estas mujeres construyen su autopercepción influenciadas por los contenidos digitales.

Como respuesta a los desafíos planteados por la comunicación sexista, el estudio propone 49 acciones distribuidas en áreas como educación, sensibilización y apoyo a creadoras y víctimas.

Compromiso con la Igualdad

El informe elaborado por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres refleja un cambio significativo en las quejas recibidas durante los últimos diez años; el 45% se relacionan con contenidos online. Este esfuerzo responde al III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva, que promueve una representación igualitaria y plural.

A través de estudios como este, el Instituto de las Mujeres se posiciona como fuente clave para generar conocimiento feminista. El informe completo está disponible en su página web junto con grabaciones del acto presentado.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
72.2% Porcentaje de jóvenes expuestas a comentarios sobre su físico o mensajes sexuales no deseados.
58.8% Porcentaje de jóvenes que han sido objeto de menosprecios, ataques o insultos machistas.
71.2% Porcentaje de encuestadas que bloquean al agresor ante comentarios ofensivos.
10.6% Porcentaje de mujeres jóvenes que optan por abandonar el espacio digital debido a estas experiencias.
56.7% Porcentaje de mujeres entre 18 y 30 años que sienten presión por parecerse a las mujeres en contenido digital.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué porcentaje de mujeres jóvenes ha sido expuesto a comentarios sobre su físico en redes sociales?

Casi tres de cada cuatro mujeres jóvenes, específicamente el 72,2%, se han visto expuestas a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado.

¿Cómo responden las mujeres jóvenes ante los comentarios machistas en redes sociales?

Las encuestadas indican que bloquean al agresor en el 71,2% de los casos, pero solo un 38,2% denuncia ante las plataformas y un 5,7% lo hace ante la policía.

¿Qué impacto tienen estos comentarios en las mujeres jóvenes?

Las experiencias negativas en redes sociales pueden llevar a sentimientos de frustración, insatisfacción corporal, ansiedad y riesgo de desarrollar trastornos alimentarios. Además, un 10,6% de las jóvenes opta por abandonar el espacio digital debido a estas vivencias.

¿Cuál es el objetivo del estudio presentado por el Ministerio de Igualdad?

El estudio busca comprender cómo las jóvenes construyen su autopercepción a partir de su representación en contenidos digitales y conocer qué estereotipos de género se encuentran en estos entornos.

¿Qué tipo de contenidos publicitarios reciben las mujeres jóvenes en redes sociales?

Seis de cada diez contenidos publicitarios están vinculados a la moda (63,5%) y la belleza (61,5%), además hay una alta exposición a anuncios sobre operaciones estéticas.

¿Qué propone el estudio para abordar la comunicación sexista?

La investigación ofrece herramientas y plantea 49 propuestas de acción en áreas como educación y sensibilización, plataformas digitales e investigación social.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios