www.estiloysalud.es
Bancos de semillas: clave para la conservación de plantas en peligro de extinción

Bancos de semillas: clave para la conservación de plantas en peligro de extinción

jueves 06 de febrero de 2025, 15:20h

Escucha la noticia

Los bancos de semillas son esenciales para la conservación de la biodiversidad, actuando como refugios que salvan especies en peligro de extinción tras desastres naturales. La profesora María del Mar Trigo, directora científica del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, destaca su importancia en la preservación de plantas mediante el almacenamiento de semillas y otros materiales genéticos. Desde su inicio en 2022, el banco ha recolectado cerca de 200 muestras de 125 especies. Estos bancos permiten recuperar plantas que han sido devastadas por incendios o sequías, garantizando la regeneración y protección del material genético. Un ejemplo notable es el mirto de la Alhambra, redescubierto y protegido gracias a estos esfuerzos.

La conservación de especies vegetales en peligro de extinción es una tarea crucial que se lleva a cabo en los bancos de semillas, considerados herramientas fundamentales para la preservación de la biodiversidad. La profesora María del Mar Trigo, directora científica del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga (UMA), destaca la importancia de estos espacios ante eventos extremos como sequías o incendios forestales.

A pesar de su reciente creación a principios de 2022, el banco de semillas de la UMA ya alberga cerca de 200 muestras correspondientes a unas 125 especies diferentes. Según Trigo, estos bancos funcionan como pequeños laboratorios donde se conservan estructuras y tejidos vegetales con potencial para regenerar las especies.

En el caso específico del banco de la UMA, se almacenan frutos secos y semillas recolectadas tanto del propio jardín botánico como de especies autóctonas del matorral mediterráneo en diversas áreas de Málaga. Entre sus proyectos más destacados se encuentra un registro fotográfico exhaustivo que incluye descripciones morfométricas de los frutos y semillas.

Un refugio ante la extinción

La pregunta surge: ¿qué sucedería si un incendio devastara un hábitat que alberga una planta en peligro crítico? La respuesta radica en el material almacenado en estos bancos, que podría permitir la recuperación y reintroducción de estas plantas a su entorno natural. Trigo aclara que el término más preciso para referirse a estos espacios sería “bancos de germoplasma”, ya que no solo conservan semillas, sino también partes de frutos, esporas y polen.

Aunque hasta ahora no ha sido necesario utilizar este recurso en Málaga, otros lugares han recurrido a los bancos y colecciones vivas para salvar especies. La profesora advierte sobre la pérdida irreversible que representa cada extinción: “Cada vez que desaparece una planta, también se pierde material genético. Si no se cuida adecuadamente, el futuro de esas plantas puede estar comprometido”.

Ejemplo emblemático: El mirto de la Alhambra

Los bancos de germoplasma no solo actúan como salvavidas ante catástrofes; también tienen el potencial para recuperar plantas consideradas extintas. Un caso notable es el del ‘Mirtus communis subespecie beticus’, una rara variedad redescubierta en la Alhambra tras haber sido considerada desaparecida.

A pesar de su estatus crítico, esta subespecie ha sido redescubierta en antiguos lagares y fincas. Actualmente, hay una planta adulta cultivada dentro del jardín botánico gracias a esfuerzos conjuntos con la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de la Concepción, quienes están trabajando para propagarla e introducirla nuevamente en su hábitat original.

Métodos efectivos para asegurar la viabilidad

Para garantizar que las semillas mantengan su capacidad germinativa a lo largo del tiempo, es esencial recolectarlas en el momento óptimo de maduración y deshidratarlas antes de almacenarlas a bajas temperaturas. Este proceso induce un estado conocido como dormancia, permitiendo que las semillas permanezcan viables durante años hasta que las condiciones sean propicias para su crecimiento.

No obstante, cada tipo de semilla presenta diferentes capacidades para mantenerse viable; algunas pueden permanecer inactivas durante siglos, mientras que otras solo unos meses. La profesora Trigo enfatiza que acudir a los bancos es considerado un último recurso, dado que suelen conservar pocas semillas por especie.

"Se utilizan cuando una planta está completamente extinta. Primero se cultivan bajo condiciones controladas para asegurar la supervivencia total de las plántulas antes de reintroducirlas en su hábitat", concluye Trigo sobre este vital proceso.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo principal de los bancos de semillas?

El objetivo principal de los bancos de semillas es impedir que ciertas especies de plantas se extingan tras periodos severos de sequía, incendios forestales o catástrofes, siendo una herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad.

¿Qué tipo de material se conserva en un banco de germoplasma?

En un banco de germoplasma se conservan no solo semillas, sino también partes de frutos, esporas y polen, lo que permite la regeneración de las especies vegetales.

¿Cómo se garantiza la viabilidad de las semillas en los bancos?

Para garantizar que las semillas puedan germinar en el futuro, deben ser recolectadas en el momento exacto de maduración, deshidratadas y almacenadas a bajas temperaturas para inducir un estado de "dormancia".

¿Qué sucede si una planta en peligro crítico se extingue?

Si una planta en peligro crítico se extingue, las semillas y el material depositado en los bancos permitirían recuperarla y devolverla a su espacio natural.

¿Qué es el mirto de la Alhambra y por qué es importante?

El mirto de la Alhambra es una rara subespecie de mirto que se creía extinta hasta que fue redescubierta. Su conservación es un ejemplo del trabajo que realizan los bancos de germoplasma para proteger especies amenazadas.

¿Cuándo se utilizan los bancos de germoplasma?

Los bancos de germoplasma son utilizados como último recurso cuando una planta está totalmente extinta. Se siembra en condiciones controladas para asegurar la supervivencia antes de reintroducirla en su hábitat original.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios