Investigadores del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) y de la Universidad de Notre Dame han desarrollado una estrategia innovadora para combatir la resistencia a los antibióticos en la superbacteria Staphylococcus aureus. Han identificado un nuevo compuesto, denominado compuesto 4, que bloquea una proteína clave del patógeno, permitiendo que antibióticos como oxacilina y meropenem sean efectivos nuevamente. Este avance podría transformar el tratamiento de infecciones difíciles y reducir la dependencia de antibióticos de último recurso. La resistencia a los antibióticos es una grave amenaza para la salud pública, y este hallazgo ofrece nuevas esperanzas en la lucha contra cepas resistentes como el MRSA. Para más información, visita el enlace.
Investigadores del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) y de la Universidad de Notre Dame en Indiana han logrado un avance significativo en la lucha contra la resistencia a los antibióticos. Han identificado un nuevo compuesto que bloquea la capacidad de la bacteria Staphylococcus aureus para sobrevivir a estos medicamentos, lo que podría cambiar el panorama del tratamiento de infecciones causadas por esta superbacteria.
La S. aureus, considerada una superbacteria, ha desarrollado mecanismos que le permiten evadir múltiples antibióticos, complicando su tratamiento y aumentando el riesgo de infecciones mortales. En particular, las cepas resistentes al meticilina (MRSA) son especialmente problemáticas en entornos hospitalarios, donde su resistencia se ha extendido a una amplia gama de antibióticos.
El compuesto identificado, denominado compuesto 4, ha sido sintetizado a partir de bencimidazol, un elemento comúnmente utilizado para tratar parásitos gastrointestinales y hongos. Este nuevo agente fue seleccionado entre 11 millones de moléculas candidatas por su capacidad para bloquear una proteína clave del patógeno llamada BlaR1, que activa el mecanismo que inactiva los antibióticos.
Las pruebas realizadas con el compuesto 4 en combinación con los antibióticos oxacilina y meropenem han demostrado ser efectivas para neutralizar el mecanismo de resistencia de la bacteria y eliminar la infección en modelos animales. Esto valida la viabilidad de esta estrategia terapéutica innovadora como modelo para desarrollar tratamientos similares contra otras bacterias resistentes.
La resistencia de S. aureus a múltiples antibióticos, especialmente a los ?-lactámicos como la penicilina, representa un desafío considerable en el ámbito médico. Esta situación no solo incrementa la mortalidad sino que también eleva los costos sanitarios asociados. Sin embargo, la investigación publicada recientemente en Nature Chemical Biology, destaca cómo este hallazgo ofrece una nueva oportunidad para reintroducir el uso efectivo de estos antibióticos.
A través del uso de cristalografía de rayos X, el equipo liderado por Juan Hermoso ha podido determinar cómo se une el compuesto 4 al sitio activo de BlaR1. Este análisis proporciona información crucial sobre el mecanismo de acción del inhibidor y orienta futuras investigaciones para diseñar terapias dirigidas más eficaces.
Los investigadores han avanzado hasta una etapa preclínica tras comprobar la eficacia del compuesto 4 en 40 cepas resistentes de S. aureus. “El siguiente paso sería pasar a ensayos clínicos con humanos y mejorar las propiedades farmacocinéticas”, señala Hermoso.
Este descubrimiento es un rayo de esperanza en la batalla contra las infecciones por MRSA, ya que permite considerar nuevamente el uso de antibióticos ?-lactámicos que habían dejado de ser efectivos frente a estas cepas multirresistentes. Además, podría reducir la dependencia de antibióticos de último recurso como vancomicina o linezolid, contribuyendo así a preservar su eficacia y disminuir los costos del tratamiento.
La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una grave amenaza para la salud pública mundial, afectando gravemente la capacidad para prevenir y tratar enfermedades infecciosas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre los riesgos que esto implica para procedimientos médicos esenciales y el aumento en las tasas de mortalidad asociadas.
En Europa, MRSA es responsable de un porcentaje significativo de infecciones hospitalarias graves; se estima que alrededor del 10% están vinculadas a esta bacteria resistente. En Estados Unidos, las cifras son igualmente alarmantes: más de 119.000 casos reportados en 2017 y más de 20.000 muertes anuales atribuibles a este patógeno.
CSIC Comunicación
Cifra | Descripción |
---|---|
10% | Porcentaje estimado de infecciones hospitalarias en Europa causadas por MRSA. |
119,000 | Número de casos de infecciones por MRSA en Estados Unidos en 2017. |
20,000 | Número de muertes anuales en Estados Unidos relacionadas con MRSA. |
Se ha identificado un compuesto denominado "compuesto 4", que bloquea la capacidad de la bacteria Staphylococcus aureus para sobrevivir a los antibióticos, específicamente al inhibir una proteína clave llamada BlaR1.
Este hallazgo representa un avance significativo en la lucha contra las infecciones por MRSA, ya que permite reutilizar antibióticos ?-lactámicos previamente ineficaces, ampliando las opciones terapéuticas y mejorando los resultados clínicos en pacientes afectados por estas infecciones difíciles de tratar.
La investigación ha llegado a una etapa preclínica, donde el compuesto 4 ha demostrado ser eficaz en modelos de ratón y se está considerando pasar a la etapa clínica para desarrollos en humanos.
La resistencia a los antibióticos es una de las principales amenazas para la salud pública, comprometiendo la capacidad de prevenir y tratar enfermedades infecciosas, lo que puede aumentar la mortalidad y complicar procedimientos médicos como intervenciones quirúrgicas.
En Europa, MRSA es responsable de alrededor del 10% de las infecciones hospitalarias graves. En Estados Unidos, hubo más de 119.000 casos de infecciones por MRSA en 2017 y más de 20.000 muertes anuales relacionadas con este patógeno.