Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han realizado un importante descubrimiento en oncología al identificar un conjunto de 257 genes con potencial diagnóstico y terapéutico, denominado "Genoma Teranóstico". Este avance, publicado en Nature Communications, promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamiento y diagnóstico en un solo enfoque. Utilizando inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos, los científicos han vinculado estos genes a 649 radiofármacos, lo que podría transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Este modelo innovador se espera que impulse el desarrollo de nuevas terapias contra diversas formas de cáncer.
El Gobierno de España ha invertido más de 993 millones de euros en proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018, según la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Esta inversión representa el mayor compromiso histórico del país en la lucha contra esta enfermedad. Los fondos se distribuyen a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). La financiación incluye programas que buscan desarrollar tratamientos personalizados y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Estreno el 5 de febrero
La historia del prudente Raúl (Amargós), que tras su diagnóstico de cáncer de corazón se reencuentra con Marta (Echegui), de espíritu libre y recientemente embarazada.
El Ministerio de Sanidad ha publicado el Informe del SNS 2023, que ofrece datos tanto sobre el estado de salud de la población española como de la situación y el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Una investigación liderada desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y el CIBERESP ofrece nuevos datos sobre el vínculo entre el tipo de alimentación y el riesgo de desarrollar cáncer.
En las células de los tumores adrenocorticales pediátricos se produce una pérdida o una reducción de la expresión del gen que codifica al receptor de la vitamina D. Cuando se restauró la actividad de este gen, se observó un efecto antiproliferativo.
Un grupo internacional, con colaboración del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC, busca desarrollar nanoterapias contra el cáncer mediante nanocápsulas controladas externamente.
|
Científicos del CSIC han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta la eficacia de la quimioterapia, específicamente en relación al fármaco experimental Rigosertib. Este hallazgo, realizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) y publicado en la revista Drug Resistance Updates, revela cómo las células cancerosas pueden desarrollar resistencia a este tratamiento y aumentar su sensibilidad a otros fármacos con mecanismos opuestos. El estudio destaca la importancia de la proteína WNK1 en la respuesta celular al estrés osmótico, lo que podría influir en futuras estrategias terapéuticas para combatir el cáncer. La investigación cuenta con el apoyo de diversas instituciones y tiene implicaciones clínicas significativas, ya que sugiere que los diuréticos, utilizados comúnmente durante la quimioterapia, podrían modificar la respuesta a los tratamientos oncológicos.
Un estudio reciente revela cómo los carcinomas orales engañan al sistema inmunitario, permitiendo su crecimiento y diseminación. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC han descubierto que estos tumores reprograman monocitos en macrófagos que suprimen la respuesta inmune. Utilizando bioinformática y proteómica, identificaron proteínas clave en este proceso, destacando el papel del factor H del complemento. Este hallazgo abre nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos más efectivos contra el cáncer oral, resaltando la importancia de la investigación interdisciplinaria en biomedicina.
Estreno el 6 de febrero
Cuenta la historia de la gurú del bienestar Belle Gibson, que tenía un gran número de seguidores en las redes sociales, donde fingió que padecía cáncer pero mantenía la enfermedad bajo control mediante terapias de cuidado personal.
Andrés, un profesor de música que trabaja en Madrid tiene que trasladarse a un pueblo vasco para cubrir la plaza que ha quedado libre en un instituto. Con los 40 recién cumplidos y sin haber superado nunca el miedo escénico, siente que su nueva vida le está alejando del sueño de ser músico.
La agencia sanitaria publica las últimas estimaciones sobre la carga mundial de la enfermedad, que aumentará en un 77% entre 2022 y 2050. Aunque se espera que los países con un Índice de Desarrollo Humano alto experimenten el mayor aumento absoluto de la incidencia, los que dispongan de menos recursos para hacer frente a su carga de cáncer serán los más afectados.
Los investigadores, del CSIC y el CNIO, proponen que la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral puede deberse a las ‘interferencias’ que crea el cáncer en los circuitos neuronales.
Las conclusiones del artículo se basan en experimentos realizados con células de pacientes que debieron ser internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) tras infectarse con el SARS-CoV-2, y con ratones infectados con otro betacoronavirus, el MHV-A5
|