www.estiloysalud.es
    2 de abril de 2025

Cuídate

Investigación revela cómo la cavidad nasal afecta la dispersión de aerosoles al estornudar

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado un innovador simulador tridimensional del tracto respiratorio superior que replica episodios de tos y estornudos para estudiar la dispersión de aerosoles respiratorios. Este estudio revela el papel crucial de la cavidad nasal en la trayectoria y alcance de los aerosoles, lo que tiene implicaciones significativas para prevenir la transmisión de enfermedades como COVID-19 y gripe. Los hallazgos sugieren que al estornudar por la nariz, los aerosoles se dispersan verticalmente, reduciendo el riesgo de contagio directo, pero aumentando su permanencia en el aire. El modelo también puede ayudar a mejorar equipos de protección y sistemas de ventilación en espacios compartidos.

Desarrollan una sonda de luz para detectar metástasis cerebral en ratones

Investigadores han desarrollado una nueva 'linterna molecular' capaz de detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica innovadora permite monitorizar cambios moleculares en el cerebro de manera no invasiva, lo que representa un avance significativo en la investigación biomédica. Publicada en la revista Nature Methods, la linterna molecular utiliza espectroscopía vibracional y el efecto Raman para analizar la composición química del tejido nervioso, facilitando la detección precisa de marcadores diagnósticos relacionados con tumores y lesiones. Aunque aún está en fase experimental, esta tecnología promete revolucionar el estudio de patologías neurológicas y contribuir al desarrollo de nuevas neurotecnologías.

El CSIC lanza un escáner de resonancia magnética económico para pruebas clínicas en La Fe

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado en pacientes reales en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este dispositivo, que costará menos de 100.000 euros, promete revolucionar la tecnología médica al ser diez veces más económico que los escáneres convencionales y ofrecer imágenes de alta calidad más rápidamente. Su implementación no solo beneficiará al ámbito sanitario, sino que también abrirá oportunidades en industrias como la agroalimentaria. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación para fortalecer el sistema valenciano de innovación.

La hiponatremia en mayores: un riesgo de salud significativo

La falta de sodio en personas mayores, conocida como hiponatremia, es un problema de salud que puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo. Este mineral es esencial para regular el equilibrio de líquidos y el funcionamiento adecuado del cerebro y los músculos. En los adultos mayores, la hiponatremia puede causar confusión, debilidad muscular, problemas cardíacos y un mayor riesgo de caídas. Las causas incluyen el uso excesivo de diuréticos, problemas renales y una dieta baja en sodio. Para prevenir y tratar esta condición, es fundamental mantener una alimentación equilibrada, una adecuada hidratación y realizar controles médicos regulares. Conocer los mitos y verdades sobre el sodio es clave para mejorar el bienestar en la tercera edad.

Expertos advierten sobre un peligroso 'quad-demic' este invierno

Expertos en salud pública advierten sobre un inminente "quad-demic" que podría causar enfermedades graves y muertes este invierno. Además de COVID-19, la gripe y el RSV, el norovirus se suma a las amenazas sanitarias. Los funcionarios instan a la población a vacunarse contra estos virus, aunque algunos cuestionan la efectividad de las vacunas y sugieren que la narrativa del quad-demic beneficia a las grandes farmacéuticas. Con medidas preventivas como la higiene de manos, se busca mitigar la propagación del norovirus, también conocido como "enfermedad del vómito invernal".

Investigación en Venezuela busca mejorar el sabor de la estevia

Investigadores venezolanos están trabajando en un proyecto innovador para mejorar el sabor amargo de la estevia, un endulzante natural que ha sido rechazado por muchos consumidores. A través de la radiación gamma, buscan aumentar los componentes dulces y medicinales de la planta, lo que podría revolucionar su uso como alternativa al azúcar. La estevia es conocida por sus beneficios para la salud, incluyendo propiedades anticancerígenas y la capacidad de reducir niveles de glucosa y triglicéridos. Este avance en la mejora genética promete no solo potenciar su sabor, sino también su eficacia como edulcorante saludable.

Optimización de la distribución de vacunas en pandemias mediante datos demográficos y epidemiológicos

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación en diferentes grupos de edad, destacando que no existe una solución única para todos los contextos. Los resultados sugieren que la rapidez de la vacunación y las interacciones sociales son cruciales para minimizar contagios y muertes. Además, se enfatiza la importancia de adaptar las estrategias a las características locales y combinar la vacunación con medidas de restricción social para maximizar su efectividad.

Elma Saiz rinde homenaje a los mayores migrantes en el Día Internacional del Migrante

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, celebró el Día Internacional del Migrante con un emotivo encuentro con personas mayores migrantes en España. Este evento busca visibilizar la valiosa contribución de estos individuos a la sociedad española. Durante la jornada, se compartieron historias de superación y se destacó la importancia de reconocer las dificultades que enfrentan los migrantes. Saiz enfatizó que el racismo y la xenofobia deben ser combatidos con empatía y escucha. Además, se presentó un informe sobre discursos de odio hacia migrantes en redes sociales, resaltando la necesidad de seguir luchando contra estas actitudes. El Ministerio reafirma su compromiso con la inclusión y el bienestar de las personas migrantes en el país.

Nuevas redes de vigilancia epidemiológica adaptadas a cada ciudad

La Universidad Rovira i Virgili (URV) colabora en un innovador proyecto liderado por la Universidad de Zaragoza para desarrollar redes de vigilancia epidemiológica personalizadas en distintas ciudades. Este enfoque busca identificar trayectos críticos para la propagación de epidemias, utilizando modelos que combinan datos demográficos y de movilidad. La investigación destaca la importancia de concentrar recursos en puntos clave del transporte público, lo que podría anticipar brotes hasta diez días antes que las estrategias tradicionales. Este método promete optimizar la respuesta ante nuevas enfermedades y mejorar la gestión de recursos sanitarios en contextos urbanos complejos.

La UdG impulsa la musicoterapia para ayudar a rehabilitar a pacientes con adicciones
La Universitat de Girona participa en el proyecto europeo FALCO, que integra la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con trastorno por uso de sustancias. Con un presupuesto de 9 millones de euros y una duración de cinco años, busca mejorar la motivación y reintegración social de los pacientes.
0,25