www.estiloysalud.es
    2 de abril de 2025

Cuídate

La UA investiga lentes para frenar la miopía en niños de 8 a 12 años

La Universidad de Alicante (UA) está llevando a cabo un estudio clínico para evaluar la eficacia de lentes de ortoqueratología en niños de 8 a 12 años con miopía leve y moderada. Coordinado por el investigador David P. Piñero, el estudio busca comprobar si las lentes OKL SeeFree pueden ralentizar la progresión de la miopía en comparación con gafas tradicionales. Se requieren participantes que no tengan patologías oculares y se ofrecerá todo el material necesario de forma gratuita. La ortoqueratología ha demostrado reducir significativamente el crecimiento axial del ojo, lo que es crucial dado el aumento de casos de miopía en edades tempranas.

¿Eres uno de ellos? El 30% de la población es portadora de esta peligrosa bacteria sin saberlo

Un equipo del CSIC, liderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia, ha publicado un estudio en Nature Communications que analiza cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este trabajo es el más detallado hasta la fecha y se basa en el análisis genético de más de 7,000 muestras de portadores humanos. La investigación revela cambios genéticos que permiten a esta bacteria, que coloniza el 30% de la población sin causar daño, sobrevivir y persistir en su huésped. Además, identifica mutaciones relacionadas con la resistencia a antibióticos y estrategias para evadir el sistema inmunológico. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones causadas por esta bacteria, que es considerada una amenaza creciente por la OMS.

Luz verde a un acuerdo histórico: Medicamentos vitales por casi 115 millones

El Consejo de Ministros ha autorizado la compra de medicamentos de Factor VIII de coagulación recombinante por un valor estimado de 114,6 millones de euros. Este acuerdo, gestionado por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), abarca el suministro sostenible de estos tratamientos esenciales en 11 comunidades autónomas y tiene una duración inicial de 24 meses, con opción a prórroga. Los medicamentos son cruciales para pacientes con hemofilia A, ya que sustituyen los factores de coagulación que el cuerpo no produce adecuadamente. Esta iniciativa busca optimizar la adquisición y garantizar la disponibilidad de estos fármacos vitales en los centros sanitarios.

Terapias de conversión en el Siglo XXI

El Ministerio de Igualdad de España ha abierto un expediente para investigar la denuncia de la Asociación Española contra las Terapias de Conversión, que señala la realización de cursos y talleres de conversión sexual en varias diócesis. La ministra Ana Redondo se reunió con el presidente de la asociación para discutir los detalles. La ley 4/2023 prohíbe estas prácticas y establece sanciones económicas que van desde 200 hasta 150,000 euros, dependiendo de la gravedad de los hechos. Se busca abrir un debate social sobre el impacto negativo de estas terapias en la comunidad LGTBI+.

Un nuevo amanecer para la inclusión laboral

Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, se reunió con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero para discutir el acceso al empleo de personas con discapacidad y la reforma de la Ley de Dependencia. Durante el encuentro, Bustinduy reafirmó su compromiso con la inclusión laboral y destacó la importancia de las cláusulas sociales en los contratos públicos para facilitar la contratación de este colectivo. Además, se abordó la necesidad de reformar las leyes relacionadas con la discapacidad, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y derechos laborales. Este encuentro forma parte de una serie de iniciativas del ministerio para promover el empleo inclusivo y garantizar un mercado laboral accesible.

Revelador estudio del Ministerio de Sanidad: El 39.4% de las enfermeras planea abandonar la profesión

El 34,5% de las enfermeras especialistas en España trabaja en puestos acordes a su formación, según una encuesta del Ministerio de Sanidad realizada a más de 55.000 profesionales. A pesar de que el 63,3% posee un título de Grado y un 34,9% tiene al menos un máster, solo el 9,5% ejerce como especialista. La mayoría se dedica a la enfermería generalista (75,6%), y el 39,4% planea abandonar la profesión en la próxima década. Además, el 91,6% percibe un déficit de enfermeras, especialmente en áreas como geriatría y salud mental. La encuesta destaca la necesidad de mejorar la calidad del cuidado y establecer un modelo formativo homogéneo para el futuro de la profesión.

Alerta roja: España necesita urgentemente 100.000 enfermeras

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", revelando que actualmente hay 345.969 enfermeras en el país, con un 85,5% de ellas siendo mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y del 36,9% en urgencias entre 2014 y 2022, se estima que se requieren al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea de 8,5 por cada 1.000 habitantes. El informe también destaca que el 39,4% de las enfermeras planea dejar la profesión en la próxima década. Las diferencias salariales y la jornada laboral efectiva varían entre comunidades autónomas, lo que afecta la retención y atracción de profesionales en el sector. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Tres perfiles psicológicos pueden influir en la salud mental durante el envejecimiento

Un estudio internacional publicado en la revista Nature Mental Health ha identificado tres perfiles psicológicos que podrían influir en la evolución de la salud mental, cognitiva y cerebral durante el envejecimiento. Liderado por el profesor David Bartrés-Faz, el análisis incluyó a más de mil adultos de mediana edad y mayores. Los hallazgos sugieren que las características psicológicas específicas pueden afectar el riesgo de demencia, la velocidad del deterioro cerebral y la calidad del sueño. Esta investigación abre nuevas posibilidades para desarrollar estrategias de prevención personalizadas, destacando la importancia de realizar evaluaciones psicológicas integrales para identificar estos perfiles y adaptar intervenciones adecuadas.

Gobierno presenta plan para implementar la Ley ELA a afectados y asociaciones

El Gobierno de España ha presentado un plan para el despliegue de la Ley ELA, en una reunión entre los ministros de Derechos Sociales y Sanidad y representantes de ConELA. Este borrador incluye once medidas para mejorar la atención a personas afectadas por Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), como la agilización del acceso al Sistema de Atención a la Dependencia y la formación específica para profesionales. El objetivo es coordinar esfuerzos con las comunidades autónomas y garantizar que los beneficios de esta ley se implementen rápidamente, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La primera fase del plan ya está en marcha, mientras que la segunda se activará tras la aprobación del reglamento correspondiente.

Investigadores del CSIC identifican el origen de las corrientes eléctricas en cerebros epilépticos

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos, un avance que podría personalizar los tratamientos para esta enfermedad. El estudio, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza registros intracraneales para distinguir entre la actividad eléctrica normal y epiléptica, mejorando así la precisión en la localización de focos epilépticos. Este enfoque innovador, que emplea técnicas biomatemáticas avanzadas, promete optimizar las intervenciones clínicas y reducir secuelas en los pacientes.

0,2333984375