2 de abril de 2025
|
Investigadores de la Universidad CEU UCH de Valencia y la Universidad de Córdoba han descubierto por primera vez en Europa un parásito potencialmente mortal, Angiostrongylus cantonensis, en lémures del Bioparc de Valencia. Este parásito, que puede causar meningitis en humanos, fue responsable de la muerte de tres lémures entre 2020 y 2022. La investigación destaca la necesidad de reforzar la vigilancia de enfermedades zoonósicas y sugiere medidas preventivas para evitar la transmisión a personas a través de hospedadores intermediarios como caracoles y crustáceos. Este hallazgo plantea interrogantes sobre la propagación del parásito en primates no humanos en Europa y resalta la urgencia de acciones preventivas para proteger tanto a animales como a humanos.
Un equipo de investigadores liderado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña ha desarrollado un nuevo compuesto químico, MACTIDE-V, que muestra prometedores resultados en la reducción de la metástasis del cáncer de mama triple negativo en modelos de ratón. Este tipo de cáncer, conocido por su agresividad y falta de tratamientos específicos, altera el funcionamiento de los macrófagos, células clave del sistema inmunitario. El estudio demostró que MACTIDE-V puede reprogramar estos macrófagos para que actúen contra el tumor, aumentando su proporción anti-tumoral y reduciendo significativamente la metástasis. Los hallazgos sugieren un potencial desarrollo futuro de este compuesto como tratamiento oral para el cáncer. La investigación fue publicada en la revista Advanced Science y se espera que continúe explorando su eficacia en otros tipos de cáncer.
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha destacado el "esfuerzo sin precedentes" del Gobierno en la renovación del concierto de MUFACE, asegurando la continuidad de la asistencia sanitaria para los mutualistas. Durante su comparecencia en el Senado, López explicó que el proceso de licitación ha sido transparente y equitativo, con una financiación adicional de 330 millones de euros. Además, se han implementado mecanismos para garantizar la estabilidad en la asistencia durante los próximos tres años. Este acuerdo marca un hito en el mutualismo y refuerza el compromiso del Gobierno con los empleados públicos.
Un estudio del Centro de Estudios Demográficos en la UAB revela que los padres con hijos desempleados presentan más síntomas depresivos que aquellos con hijos empleados, incluso si no conviven. Este fenómeno es más pronunciado en España y otros países del sur y este de Europa, donde las tasas de paro son elevadas y el apoyo familiar es crucial. La investigación, que analizó a 14.566 personas mayores de 50 años en ocho países europeos, destaca que las madres con hijos en paro son las más afectadas, especialmente aquellas con menor nivel educativo. Los hallazgos sugieren que el desempleo juvenil tiene un impacto significativo en la salud mental de los padres, abriendo nuevas perspectivas sobre el bienestar intergeneracional.
El Gobierno de España ha modificado las condiciones de la licitación del concierto sanitario de MUFACE, aumentando la financiación en 330 millones de euros para los años 2025, 2026 y 2027. Esta medida busca garantizar la cobertura sanitaria de más de 1,5 millones de funcionarios y sus familias. La modificación eleva el presupuesto total a 4.808,5 millones de euros, con un incremento del 41,2% en las primas durante el periodo. Los mutualistas mantendrán su asistencia sanitaria bajo las condiciones actuales hasta que se adjudique el nuevo contrato.
Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), un patógeno que puede causar enfermedades hemorrágicas en humanos. Estas nuevas variantes, que incluyen genes reporteros para facilitar su detección, permitirán avanzar en estudios sobre la replicación del virus y el desarrollo de tratamientos. La investigación destaca la plasticidad del genoma viral y abre oportunidades para el seguimiento no invasivo de infecciones en modelos animales. Los hallazgos se publicaron en el Journal of Virology.
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela el papel crucial de la proteína PAS quinasa (PASK) en la termogénesis y el gasto energético, abriendo nuevas posibilidades para tratamientos contra la obesidad. La investigación, liderada por Miguel López y Cristina Contreras, muestra que ratones sin PASK presentan mayor actividad termogénica en el tejido adiposo pardo y una conversión más eficiente de grasa blanca a grasa parda. Estos hallazgos sugieren que inhibir PASK podría ser una estrategia efectiva para combatir la obesidad y mejorar la sensibilidad a la insulina. Este avance destaca la importancia de la investigación básica en el desarrollo de soluciones innovadoras frente a problemas de salud global.
Investigadores de la Universitat de Barcelona han descubierto que las personas con esquizofrenia presentan un déficit en la percepción del contraste visual, afectando su capacidad para distinguir diferencias de luz entre áreas adyacentes. Este hallazgo, basado en una revisión de más de seiscientos estudios, sugiere que esta alteración podría ser un biomarcador no invasivo para el diagnóstico y seguimiento del trastorno. Además, se plantea que factores como la medicación antipsicótica podrían influir en esta disfunción perceptiva. Los resultados destacan la importancia de realizar más investigaciones para entender mejor los mecanismos neurales implicados y el papel de la atención en estos déficits.
Las nuevas tecnologías están revolucionando la neurorrehabilitación, ofreciendo herramientas innovadoras para el tratamiento de trastornos neurológicos. Alejandro Galvao, investigador de la Universidad Loyola, destaca el impacto de sistemas robóticos y realidad virtual en la recuperación de habilidades motoras y la estimulación inmersiva. Además, técnicas como la neuromodulación están complementando las terapias tradicionales, mejorando la calidad de vida de los pacientes. El Máster Universitario en Neurorrehabilitación de la Universidad Loyola prepara a los profesionales para utilizar estas tecnologías avanzadas, integrando teoría y práctica asistencial. Este programa representa una oportunidad única para avanzar en el campo de la rehabilitación neurológica.
El Ministerio de Sanidad de España ha iniciado una consulta pública para definir las enfermedades y procesos irreversibles que se incluirán en la Ley 3/2024, destinada a mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras condiciones complejas. La consulta estará abierta hasta el 9 de febrero de 2025 y busca recoger opiniones sobre los criterios para la definición de estas enfermedades y un listado que se anexará al futuro Real Decreto. Esta iniciativa es fundamental para agilizar trámites administrativos relacionados con el reconocimiento de discapacidad y dependencia, asegurando así una mejor atención para quienes lo necesitan. Los interesados pueden enviar sus aportaciones al correo electrónico proporcionado por el Ministerio.
|
|
|